lunes, 30 de marzo de 2015

Tango en cuerpo y alma

Mi reflexión de hoy va a ir dirigida a la expresión corporal en la danza, para ello he elegido el tango como tema especifico con el que trabajar.

Hablaremos del origen del tango de forma escueta para poder entender como su evolución ha afectado a los cambios a la hora de expresar y bailarlo.

La mayoría de los estudiosos coinciden en la década de 1880 como el punto de partida de lo que entonces no era más que una determinada manera de bailar la música. La sociedad donde nace el tango escuchaba y bailaba habaneras, polkas, mazurcas y algún vals, por lo que respecta a los blancos, mientras que los negros, un 25% de la población de Buenos Aires en el siglo XIX, se movían al ritmo del candombe, una forma de danza en la que la pareja no se enlazaba y bailaba de una manera más marcada por la percusión que por la melodía. Musicalmente, el tango entronca en su genealogía con la habanera hispano-cubana y es por tanto hijo del trasiego mercantil entre los puertos de lengua española de La Habana (Cuba) y Buenos Aires (Argentina), pero explica poco sobre sus orígenes. Argentina pasó de tener dos millones de habitantes en 1870, a cuatro millones veinticinco años más tarde. La mitad de esa población se concentraba en Buenos Aires donde el porcentaje de extranjeros llegó a ser del 50 por ciento y adonde acudían también gauchos e indios procedentes del interior del país. En este ambiente, se comienza a bailar en tugurios y lupanares el nuevo ritmo que se asocia así desde su inicio al ambiente prostibulario, ya que eran sólo prostitutas y "camareras" las únicas mujeres presentes en las academias o perigundines. Puesto que se trataba de féminas dedicadas en alma y, sobre todo, en cuerpo a sus accidentales acompañantes, el tango se comenzó a bailar de un modo muy "corporal", provocador, cercano, explícito… de un modo socialmente poco aceptable como se vería cuando, siendo ya un fenómeno emergente, el tango comenzó asalir del arrabal de su ciudad de origen y empezó a expandirse.


Para hablar sobre la expresión del cuerpo y del alma en el tango nos centraremos en las últimas líneas plasmadas sobre su origen.

“El tango es tan antiguo como el hombre, nació con el primer dolor del alma”

Esta expresión define en su totalidad al tango, un modo de expresar tus emociones a través del instrumento más importante como es el cuerpo.

  
El tango generalmente lo percibimos como una danza sugerente, sensual, pasional… y por ello, me gustaría que lo visualizaramos desde otra perpectiva totalemente diferente como es el dolor, el sufrimiento, el miedo, el rechazo… Por otro lado, el tango no es o blanco o negro, es decir, no expresa pasión o por el contrario odio, sino que utiliza la contraposición de ambas para crear un momento mágico donde estas emociones se fusionan para que nosotros como público podamos entender ese dolor tan visceral del alma desde la sensualidad y la pasión del cuerpo.

Por lo tanto, el cuerpo es utilizado como medio por el cual fluyen todas las emociones, las cuales podemos observar a través de la expresión facial y matices personales que ofrecen una expresión corporal y emocional total.



Esto no quiere decir que el tango siempre exprese dolor en el alma desde la sensualidad del cuerpo, también observamos otras emociones como el amor, el afecto, el cariño y el afecto, entre muchos otros sentimientos. Por ello, no podemos calificar esta danza de una forma o de otra, ya que es impredecible, y ahí reside la magia de esta.

Por último, me gustaría lanzar una pregunta a mis compañeros: ¿Existen otro tipo de danzas que expresen solo un tipo de sentimiento o emoción? ¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA


Mariñas, J.A. (1995). El tango. Recuperado de: ttp://www.esto.es/tango/espanol/historia.htm

viernes, 27 de marzo de 2015

¿Cómo te enfrentas a una entrevista de trabajo?


 La oportunidad de poder demostrar tus competencias en una entrevista de trabajo están muy a la orden del día, así como poder poner encima de la mesa todas tus características para intentar convencer a la persona que está al otro lado de la mesa que tú puedes desempeñar ese puesto de trabajo que te están ofreciendo.
Por ello, cada vez se es más minucioso a la hora de poder elegir a alguien y se fijan en aspectos como los siguientes:


 1. Tu presencia: el aspecto con el que acudas va a influir positiva o negativamente en lo que piensen sobre ti, y sobre cómo van a tratarte.
http://www.clublenguajenoverbal.com/wp-content/uploads/2012/12/lenguaje_no_verbal_1%C2%AA-impresion.jpg

2. El lenguaje: Sin duda, la manera en la que te expreses ya les dará información sobre cómo te relaciones con terceras personas, tu capacidad de evadir los nervios y mostrar un aspecto de tranquilidad o por el contrario que no puedes enmascarar tu estado de ánimo.

3. Tus gestos: Los gestos nos delatan cuando tenemos un estado de ánimo concreto y lo condiciona a que gesticulemos más , menos, de una manera o de otra

4. El tono de voz: será otro gran aliado en tu entrevista que se deberá de cuidar, no será lo mismo entrar con un tono de voz elevada y gruesa que uno amigable y humilde.

http://www.idconsultoria.com/images/grafica-imagen.gif

5. El saludo: En función de cómo te muestres ante ese apretón de manos podrás descubrir aspectos de tu personalidad.
https://imagencoaching.files.wordpress.com/2014/10/weaddit-linkedin-negocios-en-internet.jpg



 Entonces, tras estos pequeños ítems, me gustaría formular una pregunta:

¿La primera impresión cuenta?

En esa primera impresión quizá estemos nosotros decantando la balanza hacia un lado, o quizá solo sea una forma de intentar descubrir de qué eres capaz.

Si vas a una entrevista seria que corriente elegirías:

1.       ¿serías tú mismo?

2.       ¿tratarías de aparentar alguien que no eres?

Si eliges la primera corriente, podríamos tener sentimiento de veracidad, de lealtad, etc en cuanto a que tras mostrar tu perfil, de una manera más o menos acertada has actuado como eres en realidad en cualquier situación.
En cambio, si eliges la segunda, te arriesgas a que descubran como eres realmente y eso puede jugar en tu contra, o por el contrario puede darte una posición más ventajosa respecto del resto.

Aquí abajo, os incluyo una imagen donde se reflejan los diferentes gestos que podemos realizar y qué es lo que están expresando realmente.



Esto puede sernos o no útil, pero ahora me gustaría orientar este post hacia otra perspectiva; el lenguaje corporal.

El lenguaje corporal es algo que practicamos desde que nacemos hasta que morimos, incluso cuando dormimos nuestro cuerpo se mueve en base a nuestras sensaciones (frío, calor, bienestar…).

A través de ese lenguaje, os animo a que observéis a personas de vuestro círculo más cercano y que comentéis aspectos que os hayan llamado la atención y los comentemos entre todos para ver si coincidimos en las conclusiones que saquemos.


Fijaros en gestos, posturas, manos, ojos, posibles ticks, movimientos….


Esperamos vuestras respuestas!!!




Realizado por:Sensacorpore” (Mario Zafra López, Alejandro Parra Cascales, Yara Sánchez Flores y Eva López Pérez)

¿Qué quieres expresar cuando marcas un gol?


En esta entrada queremos reflejar todo lo que podemos expresar al conseguir un tanto para el equipo con el que jugamos y en general con cualquier logro deportivo como pudiera ser ganar una carrera, conseguir un nuevo récord, o disfrutar de un evento deportivo en casa como espectador.


Dentro de todas estas posibilidades, y basándonos en un artículo de Julio Ángel Herrador Sánchez, vamos a hacer hincapié en lo que expresan los futbolistas profesionales en la celebración de los goles.
Toda celebración puede tener un significado de alegría, dedicación, creencias, rabia… es decir, no siguen un único modelo a reproducir, sino que giran en torno al estado de ánimo del jugador, su forma física, su vida privada y el desarrollo de ese encuentro.


Además también pueden tener un significado “Dañino” a imagen de los más jóvenes ya que se realizan gestos discriminatorios, racistas y provocadores, lo que genera una corriente en dirección completamente opuesta a una de las bases fundamentales del deporte, el juego limpio (fair play).


http://10conceptos.com/wp-content/uploads/2013/10/juego-limpio3.jpg


La celebración de un gol es una representación de una comunicación no verbal, puesto que se comunica con acciones, gestos, movimientos… con el cuerpo queriendo representar una idea clara.

Y ahora bien… 

¿Pensáis que estos jugadores pueden llegar a expresar la misma emoción? ¿Piensas que alguna de ellas podría llevar a romper el fair play intentando provocar?


http://cinemania.es/img/conts/88ca14fcaeb5.jpg

http://2.bp.blogspot.com/-Ys5q7Cctmfg/U1w7Mn8aC0I/AAAAAAAAq_0/tw-SL7xouFk/s1600/14.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcp9nmpFYMjiONEoAPq6C5Bi_Cpf9zpF7TapFJmqzWmG4Q8YS_Dq7cz-g59wFgPY8udfxlOAfcUQnpsmiT4-iMguBRxjc331iOVeCyMvChJXU0qN-3DhzsNG6Ot6Rhx6WRuD9-3qLf-psG/s400/Celebraci%C3%B3n+Gol+Iniesta.jpg

  ¿Y ahora pensáis que sí que se está rompiendo?



http://www.starmedia.com/imagenes/2012/06/mario-balotelli-espana-italia-goles.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibuBf-YaGGLBPdtINTIA5MhqWhrep8fuw9zIOg6CTWuUFdDrImYzr4zPsP9KrM2EcV_EbSR1dPOThxy_MplYmPz6tqxg2sl6e5DmLiZI6rDoFI2b4x3THQThry3nMbFdCBClJilnKWdbHI/s1600/Celebraci%C3%B3n+gol+de+croacia.jpg


http://www.cadenaser.com/recorte/20090717csrcsrdep_1/XLCO/Ies/Ibrahimovic-celebra-gol-Inter.jpg



Sin duda el fútbol es una provocación constante a la población, debido a que cada día, en cada rincón, en cada país hay múltiples charlas acerca del deporte, de la jornada pasada, de la acción de los jugadores y de cómo nos influyen las decisiones de entrenadores, árbitros y enamorados mal orientados de este deporte que en ocasiones manchan su nombre.
Tenemos y debemos ser conscientes de que no deja de ser una actividad física que no nos permite tener una mejor o peor vida  y no debiera condicionarnos en nuestro día a día, y así es como debemos de educar a los más pequeños en cada uno de los deportes que son practicados a diario tanto en parques, colegios, clubes, o reuniones de amigos teniendo como guía el respeto hacia mi compañero /contrincante, su sexo, su raza y por supuesto su habilidad y/o destreza.





Bibliografía


Herrador, J.A., (2008). Comunicación no verbal de los futbolistas durante la celebración de los
goles. [IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física, Córdoba 2-5 de abril]. Recuperado el 27 de marzo de 2015 de: http://www.uco.es/IVCongresoInternacionalEducacionFisica/congreso/Documentos/001-016-080-003-001.html





 REALIZADO POR: "SENSACORPORE" (Eva López Pérez, Alejandro Parra Cascales, Yara Sánchez Flores, Mario Zafra López).

EXPRESIÓN CORPORAL EN ELTRABAJO

En mi entrada voy a hablar de aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de afrontar una entrevista de trabajo o en cualquier otra situación laboral que se presente. La comunicación no verbal es muy importante y siempre debemos tener en cuenta tres aspectos principales: conjunto, contexto y cultura.

Las personas  comunicamos nuestros pensamientos y sentimientos a través de las palabras, pero, en ocasiones, nuestros gestos, tono de voz, entran en contradicción con lo que decimos. De allí el gran poder que tiene la comunicación no verbal.

¿Qué movimientos debemos evitar en el ámbito de negocios y cuáles nos convienen realizar?

Entre un 60% y un 80% de la comunicación entre seres humanos se realiza por canales no verbales y las personas se fían más en estos tipos de mensajes que el oral.

En nuestro cuerpo se presentan diferentes cambios fisiológicos cuando nos pasas cosas que provocan estrés, por lo tanto hay que tener en cuenta la postura, mirada, proximidad, orientación y gestos de las manos. Cuando la gente miente hay una subida de presión sanguínea, por lo que el cuello se hincha, por consecuencia notan mas el cuello y lo tocan instintivamente.

 En el ámbito laboral no todos los gestos corporales son los mismos, dependiendo de quién los haga. Algunos gestos pueden ser aceptables en gerentes, pero no en empleados de rango inferior, como por ejemplo la palma en la espalda. Por otro lado algunos gestos son percibidos de carácter masculino y solo aceptable cuando son realizados por hombres, como por ejemplo cruzar una pierna y colocar el tobillo sobre la rodilla contraria.
 
Tanto en  nuestro entorno laboral como en una entrevista de trabajo  nos encontramos con situaciones en las que una correcta expresión corporal es primordial. No hace falta ser un experto en expresión corporal para poner en práctica estos consejos que narro a continuación:

Rasgos faciales:

-Una sonrisa es auténtica cuando los ojos también están sonriendo.
-Cuando alguien está asintiendo con la cabeza recibe nuestro mensaje. Si el asentir con la cabeza es excesivo, la persona está tratando de complacer a la persona que habla.
-Sacudir la cabeza lado a lado significa desaprobación
-Los labios fruncidos por lo general significan que la persona está controlando su disgusto.
-Cuando la cara se pone roja, la razón más común es la vergüenza, pero también podría significar que la persona está realmente enfadada.
-Enroscar el cabello con los dedos puede significar que la persona está nerviosa. También podría ser simplemente un hábito.
-Tocar el pelo y arreglarse a sí mismo(a): la persona está preocupada de su aspecto o bien está coqueteando con usted.

Rasgos visuales:
                                                      
-Mantener la mirada: indica apertura a la comunicación, honestidad, seguridad, interés.
-Mirada de negocios: se centra en el triángulo comprendido entre los ojos y la frente. Trasmite serenidad y seguridad.
-Bloqueo visual: se trata de retirar la mirada. Transmite perdida de interés, aburrimiento o
incluso superioridad. 
-Levantar una ceja: señal de duda.
-Levantar las dos cejas: señal de sorpresa.
-Bajar ambas cejas: señal de incomodidad o sospecha.
-Mirada Fija: amenaza o intimidación.


Rasgos corporales

-Apretón de manos: Un apretón de manos flácido es visto como una debilidad o delicadeza extrema. Un apretón de manos pulverizador es visto como demasiado dominante. En algún punto medio se encuentra un apretón de manos confiado, ni demasiado débil, ni demasiado fuerte.

 -Cuando una persona le da la mano con las dos manos, como en un sándwich, significa que está tomando un cuidado especial hacia usted.
También podría reflejar una dominación. O una mezcla de ambos.
-Cruzar los brazos o las piernas, la persona que está cerrada a todo lo que está escuchando o viendo.
-Cuando una persona está tamborileando con sus pies, pueden ser que esté aburrida, o de prisa y le dice a usted que también se apure.
-El tono de voz puede reflejar el estado de ánimo de la persona: pesimista u optimista. Saber interpretar el tono de voz es muy útil para evaluar el estado anímico de alguien.

-Posición avanzada o inclinada: transmite interés, apertura al dialogo. 
-Posición desplazada hacia atrás: transmite desinterés,inseguridad.


Biografía:
Recuperado el 26 de marzo de 2015 de:
Imágenes:

miércoles, 25 de marzo de 2015

Exprésate con gestos

Hola muy buenas. Nuestra entrada en el blog, va a contener 2 partes:
  • Expresividad
  • Gestos (Cinésica)
Según la RAE, la expresividad, es “La cualidad de expresivo”, y expresivo es “Dicho de cualquier manifestación mímica, oral, escrita, musical o plástica: que muestra con viveza los sentimientos de la persona que se manifiesta por aquellos medios.”

Hemos introducido, un vídeo de una canción muy popular en estos últimos años. Este vídeo, trata la expresividad de manera superlativa así como su comunicación con el espectador. 



¿Qué os ha parecido? Seguro que habíais escuchado esta canción…pero, ¿os lo imaginabais así?

Desde tiempos remotos, la expresividad ha sido uno de los puntos más importantes en la comunicación, como en el Paleolítico, donde la comunicación no era como en la actualidad, sino que a través de diferentes gestos, ruidos y sonidos, buscaban la comunicación, siendo la danza el máximo exponente de expresividad en esta época, evolucionando desde la Edad Antigua y Edad Media, viendo los bailes de la época (danza clásica, danza moderna, danza jazz, gimnasia jazz y aérobic, danzas populares actuales) hasta nuestros días, donde se ha convertido en un arte o pasatiempo (Corrales, 2010).

Es cierto que a medida que hemos evolucionado en el lenguaje, hemos ido perdiendo ese punto de expresividad en la comunicación, y no utilizamos la danza como símbolo de expresividad en el ámbito cotidiano.


Una vez definido el término de expresividad y ver cómo ha evolucionado el lenguaje a lo largo de los años, vemos que el lenguaje corporal cambia de una cultura a otra (o no); esta diversidad hace que un mismo gesto sea completamente distinto en otra cultura. Tomando como referencia varias páginas fidedignas así como un estudio en la Universidad de Valladolid, vamos a ver los gestos más comunes que se realizan en varios países y su significado:

1. Llamar la atención:

http://salud.uncomo.com/articulo/significado-de-los-gestos-con-las-manos-21355.html

Extender el dedo índice y flexionarlo hacia ti, gesto frecuente en América para decir “Ven aquí” (Axtell, 1993); sin embargo, suele ser un gesto insultante en la mayoría de culturas para llamar así a alguien. Por ejemplo, en Indonesia, Australia y Filipinas, se utiliza para llamar a los perros y a las prostitutas, además en este último país está castigado con la detención.


 2. Gesto de insulto:

Levantar el dedo corazón; arrogancia, grosería, obsceno, gesto prácticamente universal en todas las culturas que se usa desde hace miles de años (Axtell, 1993).

http://roman023.blogspot.com.es/2012/10/el-arte-de-la-peineta.html

Una variante de este gesto sería el “corte de manga”, denominada en Brasil como “la banana” y en Barcelona como “la butifarra”.

¿Quién no recuerda a Pepe en la final de Copa del Rey contra el Barcelona “celebrando” el gol de la victoria?

http://www.20minutos.es/deportes/noticia/anecdotas-final-copa-1027083/0/
3. ¿Estás loco...?


Colocarse el dedo en la sien realizando giros es utilizado sobre todo en EEUU y en España para indicar que alguien está loco, aunque si nos vamos a Argentina indicará que nos están llamando.

Si este gesto se realiza sin giro, te indican que debes de pensar un poco más de lo que has hecho.


4.     Pulgar hacia arriba:
http://i.sdpnoticias.com/notas/2013/11/06/201339_Capturadepantalla20131106alas20.13.14.png?_ga=1.130178639.139345923.1426945320


Este gesto indica que “necesito subir a la superficie” para los buceadores o por si necesitas hacer "autostop”; otros significados son “todo va bien”, que “estamos de acuerdo”, “buena suerte” y similares, sin embargo, cuidado con hacer este gesto en zonas de Oriente Medio o te estarán diciendo que te meterán el dedo por el ano. 

Además en Australia le estarías diciendo a alguien que se muera.

5. Gesto de la "V"

Depende de la orientación de la palma de la mano, tendrá un significado u otro; “Victoria” o “Paz”, utilizado desde la Segunda Guerra Mundial y teniendo la palma de la mano hacia fuera, “Jódete”, significado inglés al tener la palma de la mano mirando hacia dentro.
En tiempos de guerra entre franceses e ingleses (siglo XV) ya se usaba este gesto con la palma hacia dentro; los franceses amenazaban a los arqueros ingleses con cortarles los dedos después de ganar la batalla pero los ingleses fueron los que ganaron, por lo que usaron este gesto para burlarse de ellos cuando estaban en la prisión.


6. Los "cuernos"

Todo el mundo conoce el típico gesto que hace la gente que le gusta el heavy metal pero lo que no sabías (probablemente) es que este gesto en países como Brasil y Venezuela, es símbolo de buena suerte o de una maldición, en caso de países africanos.

http://www.webbistdu.de/2011/09/internationale-handzeichen-und-deren-bedeutung/

Si no sabes que tu pareja te engaña y en España o Italia te hacen este gesto, tu pareja te la está clavando por detrás, eres un “cornudo”; o quizá no y te están insultando porque les apetece llamarte “cornudo”.

Existe otra versión de este gesto, que es levantando el pulgar en vez del meñique, que se utiliza mucho en Hawaii para dar la bienvenida o para decir “relájate”.


BIBLIOGRAFIA 


Espero que os haya gustado.

Ricardo Nicolás y Roberto Hernández.

lunes, 23 de marzo de 2015

EXPRESIÓN CORPORAL Y RELAJACIÓN


¿Os habéis dado cuenta de la importancia de la relajación en el trabajo de la expresión corporal?


“La relajación es la actividad que busca llevar al cuerpo a un estado de reposo mediante la pérdida de tensión de los músculos” (Valín, 2010, pp. 114)

A la hora de trabajar la relajación, debemos buscar un espacio silencioso, donde la temperatura sea adecuada ya que al relajarnos nuestro cuerpo perderá algo de temperatura, debemos sentirnos cómodos realizando la actividad, la luz del espacio será tenue y el ritmo de la respiración será clave para que la relajación sea completa (Valín, 2010).

La persona que dirija la actividad deberá dirigirse a los alumnos con un tono de voz suave, tranquilo, cercano y que transmita la máxima relajación posible (Valín, 2010).

La relajación y la expresión corporal pueden ir juntas de la mano a la hora de realizar muchas de las actividades que hemos llevado a cabo en nuestras clases prácticas, contenidos como la conciencia  y esquema corporal, autoconocimiento, imaginación, respiración, flexibilidad, las relaciones interpersonales…etc. pueden encontrar en la relajación la herramienta perfecta para mejorar y ayudar en su aprendizaje y en su práctica.

Un ejemplo de actividad donde podemos unir la relajación, la expresión corporal, la dramatización y la creatividad será la siguiente:

De forma individual los alumnos se tumbarán en colchonetas y el profesor creará el clima de relajación indicado anteriormente en este comentario. A continuación les indicará que se imaginen que levitan del suelo, que se elevan del suelo hasta superar el techo de la instalación, que su cuerpo sale del edificio y a continuación les indicará posibles sitios a los que puede ir el cuerpo, podrá ir al bosque, a la ciudad, a otro país, puede elevarse hasta ver Europa, África, ir a una isla, a una montaña, a un paisaje natural que recuerden…etc.  A continuación el profesor les indica que poco a poco vayan regresando hasta volver al punto de partida, una vez que vuelven, los alumnos se levantan de forma lenta y relajada y se colocan en grupos de 6, uno a uno se irán contando la historia de su viaje, entre los 6 decidirán que historia es la mejor y el dueño de dicha historia será el director de la obra donde los otros 5 tendrán que representar al resto de los alumnos la historia elegida. (Valín, 2010)

Además del objetivo comentado previamente, personalmente pienso que con esta actividad podemos trabajar interdisciplinariedad con las materias de ciencias sociales y ciencias naturales al repasar mentalmente los alumnos todo lo que pueden encontrar en espacio natural o repasar las provincias de España o los países que forman Europa.

Si queréis conocer más a fondo esta y otras actividades en relación a todo lo que abarca la expresión corporal (actividades de desinhibición, de confianza, creatividad, improvisación…etc.) os invito a que consultéis este libro que podemos encontrar en nuestra biblioteca de medicina:

Expresión corporal: teoría y práctica.


 



Buscando más información sobre relajación y expresión corporal he encontrado está unidad didáctica: http://www.efdeportes.com/efd106/unidad-didactica-de-expresion-corporal-vamos-a-relajarnos.htm , hay bastantes más por la red, así que os invito a que si en algún momento queréis trabajar la relajación en relación con la expresión corporal y no sabéis como, busquéis.

Finalmente os muestro un video donde se muestran un par de ejercicios donde unen expresión corporal y relajación. Espero que os suenen. 





Bibliografía:


Valín, A. (2010). Expresión corporal: teoría y práctica. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz


2ª parte:

1º ejercicio: La relajación progresiva de Jacobson. Es un método creado por Edmund Jacobson y creó este método para reducir las tensiones corporales. Este método se basa en un ejercicio progresivo de contracción y relajación de los grupos musculares (Valín, 2010). Os dejo un video donde se muestra muy bien en que consiste y como se realiza esta relajación.



2º ejercicio: Entrenamiento autógeno de Schultz, creado por J.H. Schultz y publicado en 1932. Basa su método en trabajar las sensaciones de calor y pesadez en el cuerpo a la vez que se trabaja con momentos placenteros, serenos, tranquilos y momentos que dan seguridad (Valín, 2010). Os vuelvo a dejar un video donde se muestra muy bien en que consiste y como se realiza este método.



3º ejercicio: Relajación con globos y pelotas de tenis (Valín, 2010).
Como todos sabéis, una estupenda forma de trabajar la relajación con los alumnos, es a base de masajes con globos o pelotas de tenis por todo el cuerpo entre compañeros, a la hora de dar las indicaciones debemos indicarles que sea un masaje relajante y ante todo preguntar a los alumnos si tienen algún problema con que algún compañero les de un masaje.

Estos 3 ejercicios comentados trabajan el esquema y la conciencia corporal, imprescindible y necesaria en la etapa educativa y que en expresión corporal es la base de la que partir. A la vez que trabajamos sabrán en que parte de su cuerpo estaremos centrados, les podemos indicar que experimenten algunos de los movimientos que podemos realizar con cada parte corporal sin olvidar que estamos centrados en la relajación.

4º ejercicio: Masajes rítmicos (Valín, 2010). Igual que el ejercicio anterior pero esta vez los masajes se realizan con las propias manos de los compañeros y podemos indicarles que den los masajes acorde al ritmo de canciones o melodías que el profesor les ponga.

5º ejercicio: Me desplazo como un caracol (Valín, 2010). Los alumnos estarán repartidos por la clase y sonará una musica lenta y relajante, los alumnos se desplazarán y realizarán movimientos corporales por el aula acordes a la música y que además sean movimientos que transmitan tranquilidad y relajación.

Estos 5 ejercicios podrían formar perfectamente una sesión donde el contenido principal sea la relajación y además podríamos trabajar el esquema corporal y el ritmo corporal dentro del ámbito de la expresión corporal.

Bibliografía:


Valín, A. (2010). Expresión corporal: teoría y práctica. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz

Eduardo Gutiérrez Esteban






domingo, 22 de marzo de 2015

¿Sabemos expresar con el cuerpo?

A lo largo de las clase prácticas que hemos llevado a cabo hemos conocido la utilización en ocasiones de máscaras pero, ¿Por qué se utilizan máscaras en expresión corporal? ¿Cuál es el sentido de su uso?.

Historia

Antes de pasar a contestar estas preguntas creo necesario conocer brevemente algunos datos históricos sobre el tema.

La máscara neutra fue diseñada en 1948 por el actor francés Jacques Lecoq y el escultor italiano Amleto Sartori. Como elemento didáctico se introdujo en Italia en la Universidad de Padua, poco después en el Piccolo Teatro de Milán y, en 1956, en la Escuela Internacional de Teatro Jacques Lecoq de París. Hoy en día, sigue siendo una herramienta utilizada para el aprendizaje y formación en el ámbito de la Expresión Corporal (García López, M. A.).


Metodología

Pese a que el trabajo varía en función del profesorado, las raíces de la pedagogía que proponía Jacques Lecoq sigues las siguientes propuestas:

  •  Importancia de despojarse (o desprenderse) de costumbres y manierismos superfluos.
  • Concepción del actor y de la actriz estudiantes como tabula rasa potencial o página en blanco.
  • Aprendizaje como una experiencia sensorial y somática: el conocimiento se incrementa a través del movimiento.
  • Desarrollo del potencial expresivo del cuerpo global, no solamente del rostro o de las manos.
  • Importancia y preferencia de la simplicidad y de la sencillez de movimientos, frente a la complejidad.
  • Liberación y organización del cuerpo para la economía de energía y la eficiencia en el movimiento (fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación muscular).
  • Aceptación de conceptos como “la verdad”, “lo real” y “lo artificial”.



La utilización de la máscara neutra supone para el actor privarse de la expresión facial, la cual generalmente suele dar la mayor parte de la información. De este modo se logra que el alumno centré su atención en el resto del cuerpo aumentando la sensibilidad corporal. Los ejercicios que se realizan son variados, logrando así un redescubrimiento del propio cuerpo y del mundo. De este modo se puede adquirir un dominio del cuerpo difícil de adquirir sin el entrenamiento con la misma (García López, M. A.).


Conclusión

En definitiva, el uso de la máscara neutra para el aprendizaje de la expresión corporal puede ser un elemento de gran utilidad. Mediante esta metodología de trabajo se puede dotar al alumno de una mayor variabilidad de experiencias, así como promover la creatividad en sus movimientos corporales. También es interesante el desarrollo que se puede producir en los alumnos en su capacidad para expresar con el cuerpo al no tener la opción de dar información mediante su rostro.

"Quien tiene ojos para ver y oídos para oír, se convence de que los mortales no pueden encubrir secreto alguno. Porque cuando los sabios callan, hablan las puntas de los dedos y la emoción rezuma por todos los poros del cuerpo" Sigmund Freud



Bibliografía

García López, M. A. (2008). La máscara neutra en la pedagogía de la Expresión Corporal. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. Recuperado de: http://www.uco.es/IVCongresoInternacionalEducacionFisica/congreso/Documentos/001-199-120-003-001.html

La máscara desde la Expresión corporal. Recuperado el 22 de marzo de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=64-VJLycmR0

La máscara y los estados anímicos. Recuperado el 22 de marzo de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=AH-N57sQiT8


Luis Gutiérrez García 

viernes, 20 de marzo de 2015

¡DANZA COMO TERAPIA!

¿Chicos habéis oído hablar alguna vez de la Danza movimiento terapia?
¿Qué es?

La Danza movimiento terapia (DMT) es una unidad entre la danza y la psicología, trabajando con el cuerpo y su propio lenguaje y con el movimiento y la emoción de las personas. Se puedes realizar de manera grupal e individual, mediante la conexión cuerpo-mente para liberarse del  estrés, la ansiedad,  en general tensiones de la vida diaria. La DMT no significa que se tengan que hacer los movimientos perfectamente si no que a través de la experimentación buscar nuevas formas de moverse, de ser y de sentir. Sus comienzos fueron en Estados Unidos en la década de 1940 por Marian Chace, Trudi Schoop, Lilian Espenak y Mary Whitehouse (Blázquez, Nierja, & Javierre, 2011).


La principal diferencia con otras terapias corporales, es el trabajo espontaneo e individual del paciente. Sin que el psicoterapeuta modifique sus movimientos naturales, da pie a la creatividad.
Algunos beneficios de practicar la DMT, es la mejora del paciente en habilidades comunicativas, disminuís el estrés y la ansiedad, ganar control sobre el pensamiento confuso, ayudar a resolver problemas de impulsividad y control etc.
Según Marian Chace, la estructura de la sesión terapéutica será la siguiente:
-      Un comienzo parecido a un calentamiento, aquí se crea una relación entre el terapeuta y los pacientes, a través de un círculo mediante movimientos verbales y corporales.
-      En el desarrollo de la sesión el paciente seguirá los pasos que le indique el terapeuta dando gran importancia al espacio que le rodea y su propio espacio.
-      En el cierre de la sesión, se realizara un feedback entre los pacientes y el terapeuta (Vella, & Torres, 2012)



Aquí os dejamos un artículo,  en el que se ve reflejado la DMT en pacientes de cáncer de mama y la importancia que esta práctica conlleva. Esto les ha llevado a afrontar de una manera diferente la enfermad y su superación. De ahí la importancia de la DMT.



Biografía:

Blázquez, A., Nierja, J., & Javierre, J. (2011). Terapia a través de la danza y el movimiento en mujeres con cáncer de mama: el impacto psicofísico del proceso empático. Psicooncologia. 8 (1),pp.31-43. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC1111120031A/35031


Torres, E (2012). Desarrollo de un instrumento de observación en danza movimiento terapia (DMT). Papeles del psicólogo, 33 (2). Recuperado de: www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2013.pdf

Andrea Gonçalves, Inés Gonzalez y  Maria Victoria Agüero.