Hola, siento duplicar tema de la entrada, pero no me dejaba hacer un comentario tan grande en el hilo que abrió Irene sobre la película.
Como bien ha dicho Irene, la película es un documental sobre
una iniciativa que llevan a cabo en varios colegios públicos de Nueva York.
Trasciende lo de públicos porque lo integran niñ@s de una mayoría social
humilde, con menos recursos, y la mayor parte de ellos de familia inmigrante. Se trata de chic@s de 11 años que
tienen un difícil acceso a la cultura fuera de estos centros.
El programa consiste en enseñar en los colegios bailes como
el Merengue, el Tango y el Swing, seleccionar a los mejores bailarines de cada
centro, y competir en un baile intercentros con varias fases finales. La
competición es el factor motivante pero la esencia está en todo el proceso y en
lo enriquecedor de la vivencia.
En un principio cada profesor presenta a sus alumnos los bailes,
de los que la mayoría apenas conocían. Les enseñan los pasos, la postura, la
actitud...y todo ello va dejando un poso de experiencias y reflexiones que no
deja indiferente a ninguno de los pre-adolescentes.
En todos los bailes están emparejados chico-chica, lo cual
genera muchos conflictos de inhibición y vergüenza, de la implicación sexual
del contacto físico y visual, y del rol que desempeñan el varón y la mujer.
Las chicas son más desinhibidas en general, y más hábiles,
produciendo cierto rechazo en algunos chicos al verse liderados por ellas; que
a su vez se quejan de la falta de habilidad y compromiso de algunos de sus
compañeros.

Una de las partes más bonitas de la película trata el
problema de un chico que apenas domina el idioma y no habla mucho, pero destaca
como bailarín. Esta actividad le ayuda mucho a integrarse y algunos compañeros
se vuelcan con él para apoyarle. También surge un conflicto con un compañero de
clase que le insulta y la profesora lo resuelve condicionando su participación
en la competición cuando el grupo está ensayando.
Lo especial de la película es que al ser documental, los
protagonistas van contando sus vivencias, y es impresionante escuchar las
reflexiones de esas personas con tan sólo 11 años. Verles descubrir la
sexualidad a mitad de camino entre la infancia y la edad adulta; los roles de
género establecidos socialmente, por ejemplo, cuando los profesores les dicen
que los chicos tienen que tratar con delicadeza a las chicas, la reverencia al
terminar, la forma de vestir... una serie de valores que entran en juego
inconscientemente.
Es llamativo también
oírles hablar de sus perspectivas de futuro con 11 años, lo que quieren hacer,
la persona con quien quieren compartir su vida, el modelo de familia...
Hay un momento inevitable, por el modelo competitivo del
programa, y no es otro que cuando eliminan a los participantes. La frustración
ante el fracaso se hace evidente en las caras y gestos de los colegiales. Una
profesora, unos días después, en el aula, les invita a que saquen sus
sentimientos. Los niños expresan sus emociones y pensamientos con toda
naturalidad y creo que esta reflexión colectiva les ayuda mucho a asimilar la
derrota y a valorar su esfuerzo. Creo que es importantísimo en el proceso
educativo invitar a la reflexión para asentar las vivencias y contemplar las
distintas perspectivas.
A pesar de que se establezcan unos criterios de puntuación
con los que no estoy del todo conforme, como entrar con la música, tener la
posición correcta y ejecutar los movimientos cubanos; creo que la iniciativa es
buenísima para los alumnos y les hará crecer como personas, que es de lo que,
en definitiva, se trata.
Os recomiendo encarecidamente que la veáis, tanto como
futuros promotores de actividad física como para el enriquecimiento personal.
Adrián Ogayar Ariño.
Sewell, A. & Agrelo M. (2005). Mad hot Ballroom, [DVD].
Paramount classics and Just one productions.
Adrián, me alegro que te haya gustado y le saques todo ese partido que trasmite tu reflexión en el post. Es el primer año que no la vemos en clase, el tema de los tres grupos este año me ha desconcertado para buscar un momento adecuado, poder ponerla y que luego podamos debatir. Si crees que es tan enriquecedora (yo así lo creo), recomiéndala a todos los que puedas de clase.
ResponderEliminarLo que me gustó del proyecto es que es real y, por tanto, no es perfecto por lo no te cuentan solo lo "bonito".Esto permite sacarle mayor partido.
Marta A.-