Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2015

¿Cómo te enfrentas a una entrevista de trabajo?


 La oportunidad de poder demostrar tus competencias en una entrevista de trabajo están muy a la orden del día, así como poder poner encima de la mesa todas tus características para intentar convencer a la persona que está al otro lado de la mesa que tú puedes desempeñar ese puesto de trabajo que te están ofreciendo.
Por ello, cada vez se es más minucioso a la hora de poder elegir a alguien y se fijan en aspectos como los siguientes:


 1. Tu presencia: el aspecto con el que acudas va a influir positiva o negativamente en lo que piensen sobre ti, y sobre cómo van a tratarte.
http://www.clublenguajenoverbal.com/wp-content/uploads/2012/12/lenguaje_no_verbal_1%C2%AA-impresion.jpg

2. El lenguaje: Sin duda, la manera en la que te expreses ya les dará información sobre cómo te relaciones con terceras personas, tu capacidad de evadir los nervios y mostrar un aspecto de tranquilidad o por el contrario que no puedes enmascarar tu estado de ánimo.

3. Tus gestos: Los gestos nos delatan cuando tenemos un estado de ánimo concreto y lo condiciona a que gesticulemos más , menos, de una manera o de otra

4. El tono de voz: será otro gran aliado en tu entrevista que se deberá de cuidar, no será lo mismo entrar con un tono de voz elevada y gruesa que uno amigable y humilde.

http://www.idconsultoria.com/images/grafica-imagen.gif

5. El saludo: En función de cómo te muestres ante ese apretón de manos podrás descubrir aspectos de tu personalidad.
https://imagencoaching.files.wordpress.com/2014/10/weaddit-linkedin-negocios-en-internet.jpg



 Entonces, tras estos pequeños ítems, me gustaría formular una pregunta:

¿La primera impresión cuenta?

En esa primera impresión quizá estemos nosotros decantando la balanza hacia un lado, o quizá solo sea una forma de intentar descubrir de qué eres capaz.

Si vas a una entrevista seria que corriente elegirías:

1.       ¿serías tú mismo?

2.       ¿tratarías de aparentar alguien que no eres?

Si eliges la primera corriente, podríamos tener sentimiento de veracidad, de lealtad, etc en cuanto a que tras mostrar tu perfil, de una manera más o menos acertada has actuado como eres en realidad en cualquier situación.
En cambio, si eliges la segunda, te arriesgas a que descubran como eres realmente y eso puede jugar en tu contra, o por el contrario puede darte una posición más ventajosa respecto del resto.

Aquí abajo, os incluyo una imagen donde se reflejan los diferentes gestos que podemos realizar y qué es lo que están expresando realmente.



Esto puede sernos o no útil, pero ahora me gustaría orientar este post hacia otra perspectiva; el lenguaje corporal.

El lenguaje corporal es algo que practicamos desde que nacemos hasta que morimos, incluso cuando dormimos nuestro cuerpo se mueve en base a nuestras sensaciones (frío, calor, bienestar…).

A través de ese lenguaje, os animo a que observéis a personas de vuestro círculo más cercano y que comentéis aspectos que os hayan llamado la atención y los comentemos entre todos para ver si coincidimos en las conclusiones que saquemos.


Fijaros en gestos, posturas, manos, ojos, posibles ticks, movimientos….


Esperamos vuestras respuestas!!!




Realizado por:Sensacorpore” (Mario Zafra López, Alejandro Parra Cascales, Yara Sánchez Flores y Eva López Pérez)

domingo, 15 de marzo de 2015

EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA EN PcDI

Muchos de los que leáis el título de esta entrada os preguntareis que es eso de ¿PcDI? Solo con esto ya habré conseguido mi primer objetivo que es llamaros la atención con tan solo leer el título.

Como la mayoría de vosotros, no tenía ni idea de lo que significaba eso de PcDI hasta que encontré un link (el cual os pondré más adelante) que me resultó bastante interesante. En un principio iba a realizar esta entrada de blog centrándome en como realizan la expresión corporal las personas con discapacidad auditiva pero buscando me he topado con una revista en la que explica cómo se trabaja con Personas con Discapacidad Intelectual (PcDI).

Como bien comentan en la revista "La música es un medio de expresión y de comunicación que permite en las PcDI potenciar tanto su disfrute personal como su inserción social" (González y Solís, 2012). Cualquier actividad que se realice, sea cual sea su objetivo, tiene que ofrecer como mínimo diversión y entretenimiento para posteriormente adquirir otra serie de objetivos.

Los objetivos que tratan de cubrir González y Solís, con la realización de distintas actividades en este taller, son muy básicos como por ejemplo, "Ayudar a la mejora de las capacidades cognitivas primarias tales como la atención, la memoria, el lenguaje...", "Desarrollar la capacidad de comunicación a través de diferentes vías de expresión (musical, verbal, corporal...)", "Desarrollar la imaginación y la creatividad" (González y Solís, 2012). Todos estos objetivos son muy similares a los que estamos desarrollando nosotros en clase, con esto quiero decir que a pesar de ser personas con discapacidad intelectual pueden desarrollar perfectamente las mismas sesiones que nosotros.

La metodología que utilizan para llevar sus clases es bastante sencilla ya que utilizan los primeros 5 minutos para explicar a los alumnos la dinámica de la sesión y antes y después de cada actividad aportan un feedback al alumno, los cuales, si es posible, no serán más de 10 para un buen desarrollo de la clase.

En esta revista González y Solís también muestran distintos ejemplos de sesiones que ellos mismos realizan tanto de música, de danza y de expresión corporal. Para no alargar esta entrada demasiado me gustaría que entrarais en el link que os pongo a continuación y observarais las distintas sesiones que ofrecen, ya veréis como rápidamente os acordáis tanto de Kiko como de Marta porque son actividades prácticamente similares a las que hemos realizado nosotros con ambos profesores.

http://emasf.webcindario.com/Taller_de_musica_y_danza.pdf 

En conclusión, todos nosotros en un futuro seremos profesores/monitores/educadores pero nos abordan muchas dudas sobre como llevaríamos a cabo una clase de expresión corporal con personas con estas características y que en cierta manera nos inquieta el si sabríamos sacarlo adelante o no. Pues bien, este artículo de revista nos muestra que las personas con cualquier discapacidad son muy capaces de realizar las mismas sesiones que hemos hecho nosotros en clase aunque sea con mayor dificultad, por lo que no debemos tener "miedo" o asustarnos ante esta clase de situaciones ya que no se requieren muchos cambios.

  BIBLIOGRAFÍA


  • González, V., & Solís, P. (2012). TALLER DE MÚSICA Y DANZA: EXPRESIÓN CORPORAL EN UN CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. EmásF, Revista digital de Educación Física, 14. Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de: http://emasf.webcindario.com/Taller_de_musica_y_danza.pdf