Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2015

Estereotipos de genero

Billy Elliot: ejemplo de estereotipos de género
– “¿Por qué no puedo bailar?
–  lo sabes de sobra Billy, los niños no bailan, boxean, juegan al fútbol”
Quiero comenzar el análisis de “cine con enfoque de género” con esta obra que refleja de forma clara cómo los estereotipos de género condicionan la vida de un niño. La acción se desarrolla en un pueblo minero durante una época de huelgas, una sociedad dura en la que los roles están claramente delimitados y contra los que Billy tendrá que luchar.
El protagonista se encarga del cuidado de su abuela enferma y asiste al gimnasio a practicar boxeo y de forma casual descubre el ballet. Su interés por la danza va creciendo hasta que su padre lo descubre  y se opone tajantemente.
En una escena vemos como el padre argumenta que Billy no puede hacer ballet, eso es cosa de mujeres, los chicos deben practicar otros deportes, como el boxeo. El apoyo de la abuela no sirve, será la profesora la única que apoye y anime a Billy a seguir bailando.
Billy se afirma a sí mismo en su interés por la danza y consigue vencer las resistencias de su padre, que al verle bailar sólo, con fuerza ante él, se da cuenta de que el interés de su hijo por el baile es más fuerte de lo que había creído, le impresiona su fuerza y determinación y comienza a apoyarle. Otra cuestión a destacar es la figura de la madre, que aunque ha muerto sigue estando presente: “mamá lo habría permitido”. Según los estereotipos de género, de las mujeres se espera que sean más flexibles y comprensivas, mientras que los hombres deben de ser fuertes.
Esta secuencia refleja que para los hombres es muy difícil romper con ciertos tabúes, que los condicionantes de género tienen una gran importancia en la construcción de la masculinidad. Se espera que  sean fuertes, decididos, enérgicos, etc., pero se rechaza que demuestren sensibilidad que tan importante es para mujeres y hombres.
Esta película muestra perfectamente cómo los roles y estereotipos que predominan en nuestras sociedades afectan a hombres y mujeres por igual. Estoy acostumbra a escuchar, cuando imparto formación sobre igualdad de oportunida que eso del género es cosa de mujeres. Parece que quienes defendemos una sociedad igualitaria luchamos por que las cosas cambien para las mujeres, cuando lo que se pretende es que ni mujeres ni hombres estemos condicionados por los roles y estereotipos que la sociedad nos impone e impiden que podamos desarrollar nuestras capacidades.
Os recomiendo que veáis estos vídeos.
Ya que como futuros docentes debemos observar que en las aulas estos casos no sucedan porque por encima de todo debemos dejar que el niño se exprese con libertad y armonía y sobre todo que sea feliz.


BIBLIOGRAFIA:

Recuperado el 6 de Abril de 2015 de:https://youtu.be/s288jMnMwBc

Recuperado el 6 de Abril de 2015 de:https://www.youtube.com/watch?v=bBY9Zf9NGWI

Recuperado el 5 de Abril de 2015 de:https://brizas.wordpress.com/2009/03/24/formacion-en-igualdad/

Diez, C. (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones la Torre


lunes, 6 de abril de 2015

Análisis de Mad Hot Ballroom

Hola, siento duplicar tema de la entrada, pero no me dejaba hacer un comentario tan grande en el hilo que abrió Irene sobre la película.



Como bien ha dicho Irene, la película es un documental sobre una iniciativa que llevan a cabo en varios colegios públicos de Nueva York. Trasciende lo de públicos porque lo integran niñ@s de una mayoría social humilde, con menos recursos, y la mayor parte de ellos de familia  inmigrante. Se trata de chic@s de 11 años que tienen un difícil acceso a la cultura fuera de estos centros.

El programa consiste en enseñar en los colegios bailes como el Merengue, el Tango y el Swing, seleccionar a los mejores bailarines de cada centro, y competir en un baile intercentros con varias fases finales. La competición es el factor motivante pero la esencia está en todo el proceso y en lo enriquecedor de la vivencia.

En un principio cada profesor presenta a sus alumnos los bailes, de los que la mayoría apenas conocían. Les enseñan los pasos, la postura, la actitud...y todo ello va dejando un poso de experiencias y reflexiones que no deja indiferente a ninguno de los pre-adolescentes.

En todos los bailes están emparejados chico-chica, lo cual genera muchos conflictos de inhibición y vergüenza, de la implicación sexual del contacto físico y visual, y del rol que desempeñan el varón y la mujer.
Las chicas son más desinhibidas en general, y más hábiles, produciendo cierto rechazo en algunos chicos al verse liderados por ellas; que a su vez se quejan de la falta de habilidad y compromiso de algunos de sus compañeros.
Por otro lado también surgen conflictos culturales y religiosos. Se distinguen los carácteres latinos, asiáticos, caucásicos, afroamericanos...e incluso hay un par de chicos a los que su religión no les permite bailar, así que la profesora les asigna el rol de poner la música y disfrutan como Dj.

Una de las partes más bonitas de la película trata el problema de un chico que apenas domina el idioma y no habla mucho, pero destaca como bailarín. Esta actividad le ayuda mucho a integrarse y algunos compañeros se vuelcan con él para apoyarle. También surge un conflicto con un compañero de clase que le insulta y la profesora lo resuelve condicionando su participación en la competición cuando el grupo está ensayando.

Lo especial de la película es que al ser documental, los protagonistas van contando sus vivencias, y es impresionante escuchar las reflexiones de esas personas con tan sólo 11 años. Verles descubrir la sexualidad a mitad de camino entre la infancia y la edad adulta; los roles de género establecidos socialmente, por ejemplo, cuando los profesores les dicen que los chicos tienen que tratar con delicadeza a las chicas, la reverencia al terminar, la forma de vestir... una serie de valores que entran en juego inconscientemente.
 Es llamativo también oírles hablar de sus perspectivas de futuro con 11 años, lo que quieren hacer, la persona con quien quieren compartir su vida, el modelo de familia...

Hay un momento inevitable, por el modelo competitivo del programa, y no es otro que cuando eliminan a los participantes. La frustración ante el fracaso se hace evidente en las caras y gestos de los colegiales. Una profesora, unos días después, en el aula, les invita a que saquen sus sentimientos. Los niños expresan sus emociones y pensamientos con toda naturalidad y creo que esta reflexión colectiva les ayuda mucho a asimilar la derrota y a valorar su esfuerzo. Creo que es importantísimo en el proceso educativo invitar a la reflexión para asentar las vivencias y contemplar las distintas perspectivas.

A pesar de que se establezcan unos criterios de puntuación con los que no estoy del todo conforme, como entrar con la música, tener la posición correcta y ejecutar los movimientos cubanos; creo que la iniciativa es buenísima para los alumnos y les hará crecer como personas, que es de lo que, en definitiva, se trata.

Os recomiendo encarecidamente que la veáis, tanto como futuros promotores de actividad física como para el enriquecimiento personal.

Adrián Ogayar Ariño.


Sewell, A. & Agrelo M. (2005). Mad hot Ballroom, [DVD]. Paramount classics and Just one productions.

domingo, 22 de marzo de 2015

¿Sabemos expresar con el cuerpo?

A lo largo de las clase prácticas que hemos llevado a cabo hemos conocido la utilización en ocasiones de máscaras pero, ¿Por qué se utilizan máscaras en expresión corporal? ¿Cuál es el sentido de su uso?.

Historia

Antes de pasar a contestar estas preguntas creo necesario conocer brevemente algunos datos históricos sobre el tema.

La máscara neutra fue diseñada en 1948 por el actor francés Jacques Lecoq y el escultor italiano Amleto Sartori. Como elemento didáctico se introdujo en Italia en la Universidad de Padua, poco después en el Piccolo Teatro de Milán y, en 1956, en la Escuela Internacional de Teatro Jacques Lecoq de París. Hoy en día, sigue siendo una herramienta utilizada para el aprendizaje y formación en el ámbito de la Expresión Corporal (García López, M. A.).


Metodología

Pese a que el trabajo varía en función del profesorado, las raíces de la pedagogía que proponía Jacques Lecoq sigues las siguientes propuestas:

  •  Importancia de despojarse (o desprenderse) de costumbres y manierismos superfluos.
  • Concepción del actor y de la actriz estudiantes como tabula rasa potencial o página en blanco.
  • Aprendizaje como una experiencia sensorial y somática: el conocimiento se incrementa a través del movimiento.
  • Desarrollo del potencial expresivo del cuerpo global, no solamente del rostro o de las manos.
  • Importancia y preferencia de la simplicidad y de la sencillez de movimientos, frente a la complejidad.
  • Liberación y organización del cuerpo para la economía de energía y la eficiencia en el movimiento (fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación muscular).
  • Aceptación de conceptos como “la verdad”, “lo real” y “lo artificial”.



La utilización de la máscara neutra supone para el actor privarse de la expresión facial, la cual generalmente suele dar la mayor parte de la información. De este modo se logra que el alumno centré su atención en el resto del cuerpo aumentando la sensibilidad corporal. Los ejercicios que se realizan son variados, logrando así un redescubrimiento del propio cuerpo y del mundo. De este modo se puede adquirir un dominio del cuerpo difícil de adquirir sin el entrenamiento con la misma (García López, M. A.).


Conclusión

En definitiva, el uso de la máscara neutra para el aprendizaje de la expresión corporal puede ser un elemento de gran utilidad. Mediante esta metodología de trabajo se puede dotar al alumno de una mayor variabilidad de experiencias, así como promover la creatividad en sus movimientos corporales. También es interesante el desarrollo que se puede producir en los alumnos en su capacidad para expresar con el cuerpo al no tener la opción de dar información mediante su rostro.

"Quien tiene ojos para ver y oídos para oír, se convence de que los mortales no pueden encubrir secreto alguno. Porque cuando los sabios callan, hablan las puntas de los dedos y la emoción rezuma por todos los poros del cuerpo" Sigmund Freud



Bibliografía

García López, M. A. (2008). La máscara neutra en la pedagogía de la Expresión Corporal. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. Recuperado de: http://www.uco.es/IVCongresoInternacionalEducacionFisica/congreso/Documentos/001-199-120-003-001.html

La máscara desde la Expresión corporal. Recuperado el 22 de marzo de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=64-VJLycmR0

La máscara y los estados anímicos. Recuperado el 22 de marzo de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=AH-N57sQiT8


Luis Gutiérrez García 

miércoles, 18 de marzo de 2015

SIN LÍMITES

¿Pueden la expresión corporal, la danza y la música ser beneficiosas para los discapacitados intelectuales? 

 

El motivo para crear y compartir esta entrada con vosotr@s, surge de lo que fue un gran momento de emociones y sentimientos reunidos en una actuación que viví hace ya 8 años en el O PELOURO, una escuela de innovación psicopedagógica e integración situada en Caldelas de Tui, Pontevedra.

Para haceros un breve resumen de lo que es esta escuela, en ella, asisten alumn@s que no presentan dificultades, con aquellos que sí que presentan dificultades en su desarrollo cognitivo-motor, autistas, niñ@s con síndrome de Down, chavales con alto coeficiente intelectual o alumnos con problemas de adaptación… (Castro, y Herrero, 1998)






Todos aprenden enriqueciéndose unos con otros, para que sepáis como es un día normal en esta escuela, os dejo este video: https://vimeo.com/48963242

A partir del minuto 32 observareis un ejemplo de la actuación de la que hablaba al principio de mi entrada y el punto de partida de mi comentario en el blog. Antes de continuar, os indico también el enlace del centro y un artículo sobre éste, por si queréis saber más:


Bien, como os indicaba al principio, de la expresión corporal, la danza y la música podemos conseguir beneficios en personas que tienen alguna discapacidad cognitiva.

Las personas con discapacidad intelectual a menudo tienen problemas para expresar lo que sienten con palabras, es entonces, donde gracias a la música, estas personas consiguen crear un magnifico canal no verbal para expresar todo lo que sienten (González, y Solís, 2012).

La danza utilizada como una actividad física ayuda a mejorar la confianza de los discapacitados, a mejorar su esquema corporal y su desarrollo psicomotor así como a trabajar en grupo…etc. (González, y Solís, 2012).

A mí no me queda ninguna duda de que la expresión corporal, es una fabulosa herramienta que podemos utilizar para conseguir que aquellas personas que lo tienen “un poco” más difícil consigan “sacar” y mostrar todo lo que llevan dentro, lograr que disfruten, que se desinhiban, que se comuniquen con los demás…

Si alguien ha tenido la suerte de trabajar o tener una experiencia similar de este tipo, además de Marta, me gustaría que lo compartiera con tod@s. 

También me gustaría indicaros que en la biblioteca de la UAH está este libro:
Unidades didácticas para secundaria V Expresión corporal: Ejercicios de expresión corporal para jóvenes: adecuados para jóvenes con disminución sensorial o física, donde podéis encontrar multitud de ejercicios y juegos de expresión corporal adaptados a discapacitados físicos y sensoriales



Bibliografía:

Castro, L. y Herrero, P. (1998). El Pelouro: Una invitación a la reflexión  crítica, a la formación dinámica y a la innovación práctica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1 (1). Recuperado el día 15 de marzo de, http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224541766.pdf

González, V.B. y Solís, P. (2012). Taller de música y danza: expresión corporal en un centro de apoyo a la integración de personas con discapacidad intelectual. EmásF: Revista Digital de Educación Física (14), pp. 52-59. Recuperado de la base de datos de Dialnet plus el 15 de marzo de 2015.

Seoane, V.H., Camborda, J., Xaneiro, R., Acosta, G., y De Mairiz, M. (2010). O Tempo dos nenos. [Archivo de vídeo]. Recuperado el 15 de marzo, de http://www.opelouro.com/es/videoteca.html

Eduardo Gutiérrez Esteban


domingo, 15 de marzo de 2015

EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA EN PcDI

Muchos de los que leáis el título de esta entrada os preguntareis que es eso de ¿PcDI? Solo con esto ya habré conseguido mi primer objetivo que es llamaros la atención con tan solo leer el título.

Como la mayoría de vosotros, no tenía ni idea de lo que significaba eso de PcDI hasta que encontré un link (el cual os pondré más adelante) que me resultó bastante interesante. En un principio iba a realizar esta entrada de blog centrándome en como realizan la expresión corporal las personas con discapacidad auditiva pero buscando me he topado con una revista en la que explica cómo se trabaja con Personas con Discapacidad Intelectual (PcDI).

Como bien comentan en la revista "La música es un medio de expresión y de comunicación que permite en las PcDI potenciar tanto su disfrute personal como su inserción social" (González y Solís, 2012). Cualquier actividad que se realice, sea cual sea su objetivo, tiene que ofrecer como mínimo diversión y entretenimiento para posteriormente adquirir otra serie de objetivos.

Los objetivos que tratan de cubrir González y Solís, con la realización de distintas actividades en este taller, son muy básicos como por ejemplo, "Ayudar a la mejora de las capacidades cognitivas primarias tales como la atención, la memoria, el lenguaje...", "Desarrollar la capacidad de comunicación a través de diferentes vías de expresión (musical, verbal, corporal...)", "Desarrollar la imaginación y la creatividad" (González y Solís, 2012). Todos estos objetivos son muy similares a los que estamos desarrollando nosotros en clase, con esto quiero decir que a pesar de ser personas con discapacidad intelectual pueden desarrollar perfectamente las mismas sesiones que nosotros.

La metodología que utilizan para llevar sus clases es bastante sencilla ya que utilizan los primeros 5 minutos para explicar a los alumnos la dinámica de la sesión y antes y después de cada actividad aportan un feedback al alumno, los cuales, si es posible, no serán más de 10 para un buen desarrollo de la clase.

En esta revista González y Solís también muestran distintos ejemplos de sesiones que ellos mismos realizan tanto de música, de danza y de expresión corporal. Para no alargar esta entrada demasiado me gustaría que entrarais en el link que os pongo a continuación y observarais las distintas sesiones que ofrecen, ya veréis como rápidamente os acordáis tanto de Kiko como de Marta porque son actividades prácticamente similares a las que hemos realizado nosotros con ambos profesores.

http://emasf.webcindario.com/Taller_de_musica_y_danza.pdf 

En conclusión, todos nosotros en un futuro seremos profesores/monitores/educadores pero nos abordan muchas dudas sobre como llevaríamos a cabo una clase de expresión corporal con personas con estas características y que en cierta manera nos inquieta el si sabríamos sacarlo adelante o no. Pues bien, este artículo de revista nos muestra que las personas con cualquier discapacidad son muy capaces de realizar las mismas sesiones que hemos hecho nosotros en clase aunque sea con mayor dificultad, por lo que no debemos tener "miedo" o asustarnos ante esta clase de situaciones ya que no se requieren muchos cambios.

  BIBLIOGRAFÍA


  • González, V., & Solís, P. (2012). TALLER DE MÚSICA Y DANZA: EXPRESIÓN CORPORAL EN UN CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. EmásF, Revista digital de Educación Física, 14. Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de: http://emasf.webcindario.com/Taller_de_musica_y_danza.pdf

lunes, 9 de marzo de 2015

UN POCO DE HISTORIA

¡Muy buenas a todos!

He estado leyendo y valorando todas las entradas que están dispuestas en el blog y me parecen todas muy interesantes. Releyendo he observado que casi no mencionamos los orígenes ni la historia de la Expresión Corporal y Danza. Me da la sensación que es un tema relevante para conocer lo que es realmente hoy en día esta disciplina.

La Expresión Corporal puede contemplarse desde dos vertientes diferentes: bien desde un punto de vista antropológico, es decir, como aspecto biológico natural de la persona y de su comportamiento social; o bien desde un punto de vista artístico, entendido como imitación, expresión, comunicación o creatividad, es decir, la que adquirimos en la educación. (Sierra, 2010)

La primera vertiente es aquella que nos permite exteriorizar las emociones y sentidos, a través del cuerpo. Según Hawkes: "la danza, la más social de las artes, fue indudablemente utilizada como medio de expresión por las estrechamente unidas, emocionales e intuitivas comunidades en los tiempos prehistóricos". Este relaciona la danza para propiciar la caza, las buenas cosechas, para incitar a la fecundidad, para animar a los guerreros o intimidar a los contrarios. Todo esto, que dio fruto también a los ritos de las tribus y danzas ceremoniales, se puede considerar como los antecedentes de la Expresión corporal. También descubrieron que en el Paleolítico y Mesolítico se celebraban bailes y ceremonias, de ahí a que encontraran pinturas rupestres donde figuraban mujeres danzando. (Sierra, 2010).





El interés por la actividad física, la danza, la gimnasia, la música y el teatro en general, estuvo depositado en gran número de culturas. Entre ellas se podrían citar la egipcia, la mesopotámica, la india, la china, la griega, la romana, la celta, la germánica, etc. Todas ellas fueron muy aficionadas a las actividades físicas. (Sierra, 2010).


La nobleza tuvo a su servicio actores y bufones consumados, expertos bailarines, músicos especializados y poetas refinados, acróbatas y malabares. Las aportaciones de la Roma primitiva en el ámbito de la actividad física, la danza, el deporte y la gimnasia, y la música no fueron especialmente significativas. Su gimnasia fue, como señala Marrou (1985), "estrictamente utilitaria".
Como las otras actividades físicas, la danza, los deportes, la gimnasia y la música, también el teatro formó parte de la educación en la antigüedad griega. El coro representaba la alta escuela. En la India, se estrechó el vínculo entre la danza y el culto religioso en el teatro. (Sierra, 2010).

Las actividades físicas de carácter expresivo, como la danza, y otras actividades gimnásticas han sido practicadas por las mujeres. Así lo ponen de manifiesto las imágenes encontradas en la cultura egipcia. En la edad media, el siglo XVI y XVII, la danza aparece como una de las pocas actividades físicas practicada por las mujeres principalmente de clases elevadas. Una de las figuras más relevantes fue Isadora Duncan (1879-1929), quien a través de la danza expresionista influyó de manera decisiva en las nuevas corrientes gimnásticas. (Martín Rodriguez y cols, 2009).



La Expresión Corporal, conocida como Danza Libe, surge en Europa a principios del SXX y el primero en utilizar el nombre fue Jacques Copeau (escritor francés, comediógrafo y renovador del teatro), en 1923, quien incluía a la danza (clásica y moderna), teatro y mimo, entre otras. A mediados de siglo, esta disciplina emerge de una forma clara como consecuencia del carácter revolucionario e ideológico de los distintos grupos sociales de la época. Hasta entonces, se daba poco el nombre de Expresión Corporal. En 1960, la bailarina y pedagoga argentina, Patricia Stokoe, decide enfocar la Danza Libre como disciplina educativa, y es entonces cuando adopta el nombre de Expresión Corporal. Llevó acabo un montón de informes, trabajos y publicaciones; cuyo mayor objetivo era la de involucrar la danza y expresión corporal en la educación, para que nuestro cuerpo piense. (Cena 2008)

La Danza, en la actualidad, se le ha llegado a dar mucha importancia y favorece al desarrollo integral del ser humano. La danza considera el movimiento como un medio de expresión y creatividad, que ayuda a los niños a conocerse así mismos. (Bolaños 2006)

Reforzando lo que comentan mis compañeros, y lo que he podido leer y buscar: la Expresión corporal se conjura como la capacidad de utilizar nuestro propio cuerpo para la expresión de todo tipo de emociones, sensaciones, sentimientos, comportamiento y actitudes que encontramos tanto en la vida cotidiana como en materia de educación, constituyendo un lenguaje corporal.

Llegada a la conclusión, yo me he enfocado a dar información acerca de las primeras civilizaciones y poco de Edad Media y actualidad en Europa. Ahora bien, pero en ningún momento he mencionado culturas exóticas. Os lo dejo para vosotros, ¿alguien se atreve a contarme algunos inicios exóticos? Gracias!




Cena, M (2008). La Expresión Corporal en la Educación Física. Recuperado de: http://lapampaenmovimientoisef.blogspot.com.es/2008/12/la-expresin-corporal-en-la-educacin.html

Martín Rodriguez, M., Moscos, D., Martinez del Castillo, J., Bernabéu, J. (2009). Las actividades de expresión corporal y danza en la práctica de actividades físicas de las españolas. Recuperado de: http://oa.upm.es/5571/1/INVE_MEM_2009_65983.pdf



 Nicolás Di Fonzo Caturegli                                                      Lunes 9 de marzo, 2015 

martes, 17 de febrero de 2015

LA IMPORTANCIA DEL CONTACTO CORPORAL

Aunque muchas veces parezca algo totalmente ajeno a  la escuela y a la educación física, la comunicación no verbal es algo implícito en algunos de  los objetivos del currículum, como:
“9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa” (REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.)
Según Argyle (1987) la comunicación no verbal tiene ocho componentes no orales o corporales: contacto corporal; orientación corporal; postura corporal; ademanes o gestos; expresión facial; mirada, contacto ocular; distancia interpersonal y apariencia. De todos estos, voy a hablar del primero el contacto corporal.
"Podemos definir el contacto corporal como una forma de comunicación no verbal muy importante en las primeras etapas de la vida, pues es una vía por la que se transmiten sobre todo mensajes de carácter afectivo o emocional." (Ortiz, Rivera, y Torres, 2000).

Ahora quiero mostrar la importancia que tiene el contacto corporal, no solo en cuanto a las muestras de afecto, si no en la más alta escala de nuestra sociedad, los políticos, para ello utilizaré dos videos:
  •   El primero (minuto 8 al 12 aproximadamente) es un documental sobre el lenguaje corporal, en los minutos que os señalo, muestran la importancia del contacto corporal, como con una simple palmada podemos mostrar quien “está al mando” o quien “ha conseguido la mejor posición” por un simple apretón de manos.


  •  En este segundo vídeo, aunque parezca una “tontería”, podemos ver una animación sobre lo importante que puede ser un abrazo.


  • Con este vídeo, quiero mostrar que muchas veces es más fácil mostrar algo a través del contacto que de las palabras y que por tanto, el contacto corporal puede ser muy importante en nuestras vidas, siempre y cuando lo entendamos como un medio de comunicación.
A pesar de los beneficios que podemos obtener con el contacto corporal, es importante conocer que también puede provocar reacciones negativas, pues muchas veces el significado de dicho contacto depende de la parte del cuerpo con la que toquemos, la fuerza o la frecuencia (Ortiz et al., 2000). 
Vista “la teoría” ahora me gustaría pasar a “la práctica” y buscar ejercicios que podamos incluir en nuestras sesiones de educación física, que por un lado, nos lleven a cumplir los objetivos y contenidos del currículum y por otro lado, nos ayuden a formar de manera integral a los alumnos, haciéndoles conocedores de la importancia de la comunicación no verbal y sobre todo del contacto corporal. Para alcanzar estos objetivos que me planteo, quiero hablar de una actividad que me ha llamado muchísimo la atención el Contact improvisaciónContact Improvisación es una forma de danza, originado por la coreógrafa estadounidense Steve Paxton en 1972, basado en la comunicación entre dos o más cuerpos en movimiento que están en contacto físico y su relación combinada con las leyes físicas que rigen su movimiento por gravedad, el impulso, la inercia” ( http://www.contactimprovisation.co.uk/, 2015). Tras ver varios vídeos e investigar un poco sobre este “arte-deporte” como ellos mismos lo definen, me parece una actividad interesante para adaptar a la edad de nuestros alumnos y trabajar en las clases de educación física. A continuación os dejo un vídeo de distintos ejercicios realizados con niños (muy similares a los que hemos realizado en clase) y os animo a que investiguéis y busquéis más sobre esta disciplina.

Por último me gustaría saber vuestra opinión sobre una cuestión ya planteada en la clase práctica del día 17, ¿Creéis que podemos trabajar con el contacto corporal dentro de la escuela?
REFERENCIAS
Argyle, M. (1987) Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza Universidad.
Contact improv for kids. Recuperado el 17 de febrero 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=uxKScuU26cY
Contact Improvisation UK. Recuperado el 17 de febrero 2015, de http://www.contactimprovisation.co.uk/, 2015
Documentales Completos en Español "Los Secretos del Lenguaje Corporal". Recuperado el 17 de febrero 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=Arwm7VMZYxQ
El poder del abrazo. Recuperado el 17 de febrero 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=V3K_ph2zTNk#t=199
Ortiz, M., Rivera, E., y Torres,J. (2000). Incidencia de la conducta táctil como elemento no verbal de la comunicación en el aula. Estudio de casos de la formación inicial del maestro especialista en educación física. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 38.
REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.


RUBEN ISIDRO VAZQUEZ