Mostrando entradas con la etiqueta Expresioncorporal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Expresioncorporal. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2015

EVALUACION DE UNA SITUACION DE PELIGRO: DEFENSA PERSONAL Y EXPRESION CORPORAL



“Dependiendo de la expresión corporal del agresor tu respuesta será una otra”



Para una evaluación correcta por parte del defensor, tendremos en cuenta que los siguientes pasos se realizarán en fracciones de segundo:

·         1ºObservacion de la situación en la que nos vemos inmersos
Supone el estudio del lugar físico donde se produce la acción, espacio, adversarios…

·         2º Objetivos del agresor o agresores.
Discernir del análisis de la situación si te trata de una posibilidad de ataque de mucho peligro, de peligro medio y sin peligro, y en consecuencia la viabilidad o no de resolver la situación sin violencia

·         3º Tomar conciencia de nuestro propio cuerpo
Vestimenta, calzado, nuestra propia movilidad y la de nuestros agresores.

·         4º Captar que tipo de ataque es.
Quién iniciará el ataque y quien es el más fuerte o importante.

·         5ºDecidir nuestra actuación
Huida, anticipación o respuesta del agresor, aprovechar el momento oportuno para el ataque o la huida, o adoptar postura defensiva.

La respuesta al ataque debe de ser:

  • Segura
  •  Contundente
  • Eficaz
  • Controlada
  •  Firme


Para que el agresor no te vea dudar en ningún momento, si no, se aprovechará de la debilidad y poca fortaleza que tu cuerpo desprende.
Tu mirada tiene que enérgica pero no provocativa y poder controlar la distancia a la que está para que tú puedas manejar la situación desde el principio.

Aunque en el caso de no haberse anticipado a la amenazada, el defensor deberá:

  •  Mostrarse afectado
  • Dar confianza al agresor pareciendo seguir sus instrucciones
  • Conservar la sangre fría
  • Buscar la colocación correcto
  • Actuar contundentemente y huir, escapar y pedir ayuda.


Por otro lado tendremos una ACTITUD EXPECTANTE, no es realmente una guardia, pues que físicamente nuestro cuerpo no cumple dichos requisitos.
Se trata de una actitud corporal y mental  por cuanto intuye el peligro o la posibilidad de una ataque y en consecuencia prepara nuestro sistema nervoso para realizar una acción fulgurante.
Aún cuando nuestra posición no demuestra actitud defensiva, esta existe.

Circunstancialmente podremos encontrarnos de frente, aunque lo más conveniente será ir tomando una posición lateral, en la que nuestros brazos permanecerán a lo largo del cuerpo o uno de ellos recogidos disimuladamente y las manos libres.
Ningún signo externo debe delatar nuestra actitud pues ello podría desencadenar un ataque.



Al fin y al cabo casi todos nosotros hemos identificado una situación extraña y violenta donde nuestro “6º sentido” da alerta  de esta tesitura un tanto incomoda.

Paseas por la calle, aparcando el coche en un parking, entrar al portal, sacar dinero del banco…
Tu cuerpo siente algo de miedo, y no sabes si mirar, decides hacerlo conservando esa sangre fría, miras rápido y rotundo.

Notas que alguien te observa, intenta crecerte cuando esto te ocurra y estar seguro, confiado de tus habilidades para poder afrontar la situación porque cuando sigues estos pasos tu  EXPRESIÓN CORPORAL CAMBIA Y EL AGRESOR SE ALEJA.

 “Tu cuerpo es más capaz de lo que piensas”





Bibliografia:



Gasco, A. (2005). Defensa personal técnicas generales. Barcelona: Imgesa.




REALIZADO POR: "SENSACORPORE" (Eva López Pérez, Alejandro Parra Cascales, Yara Sánchez Flores, Mario Zafra López).


viernes, 27 de marzo de 2015

¿Cómo te enfrentas a una entrevista de trabajo?


 La oportunidad de poder demostrar tus competencias en una entrevista de trabajo están muy a la orden del día, así como poder poner encima de la mesa todas tus características para intentar convencer a la persona que está al otro lado de la mesa que tú puedes desempeñar ese puesto de trabajo que te están ofreciendo.
Por ello, cada vez se es más minucioso a la hora de poder elegir a alguien y se fijan en aspectos como los siguientes:


 1. Tu presencia: el aspecto con el que acudas va a influir positiva o negativamente en lo que piensen sobre ti, y sobre cómo van a tratarte.
http://www.clublenguajenoverbal.com/wp-content/uploads/2012/12/lenguaje_no_verbal_1%C2%AA-impresion.jpg

2. El lenguaje: Sin duda, la manera en la que te expreses ya les dará información sobre cómo te relaciones con terceras personas, tu capacidad de evadir los nervios y mostrar un aspecto de tranquilidad o por el contrario que no puedes enmascarar tu estado de ánimo.

3. Tus gestos: Los gestos nos delatan cuando tenemos un estado de ánimo concreto y lo condiciona a que gesticulemos más , menos, de una manera o de otra

4. El tono de voz: será otro gran aliado en tu entrevista que se deberá de cuidar, no será lo mismo entrar con un tono de voz elevada y gruesa que uno amigable y humilde.

http://www.idconsultoria.com/images/grafica-imagen.gif

5. El saludo: En función de cómo te muestres ante ese apretón de manos podrás descubrir aspectos de tu personalidad.
https://imagencoaching.files.wordpress.com/2014/10/weaddit-linkedin-negocios-en-internet.jpg



 Entonces, tras estos pequeños ítems, me gustaría formular una pregunta:

¿La primera impresión cuenta?

En esa primera impresión quizá estemos nosotros decantando la balanza hacia un lado, o quizá solo sea una forma de intentar descubrir de qué eres capaz.

Si vas a una entrevista seria que corriente elegirías:

1.       ¿serías tú mismo?

2.       ¿tratarías de aparentar alguien que no eres?

Si eliges la primera corriente, podríamos tener sentimiento de veracidad, de lealtad, etc en cuanto a que tras mostrar tu perfil, de una manera más o menos acertada has actuado como eres en realidad en cualquier situación.
En cambio, si eliges la segunda, te arriesgas a que descubran como eres realmente y eso puede jugar en tu contra, o por el contrario puede darte una posición más ventajosa respecto del resto.

Aquí abajo, os incluyo una imagen donde se reflejan los diferentes gestos que podemos realizar y qué es lo que están expresando realmente.



Esto puede sernos o no útil, pero ahora me gustaría orientar este post hacia otra perspectiva; el lenguaje corporal.

El lenguaje corporal es algo que practicamos desde que nacemos hasta que morimos, incluso cuando dormimos nuestro cuerpo se mueve en base a nuestras sensaciones (frío, calor, bienestar…).

A través de ese lenguaje, os animo a que observéis a personas de vuestro círculo más cercano y que comentéis aspectos que os hayan llamado la atención y los comentemos entre todos para ver si coincidimos en las conclusiones que saquemos.


Fijaros en gestos, posturas, manos, ojos, posibles ticks, movimientos….


Esperamos vuestras respuestas!!!




Realizado por:Sensacorpore” (Mario Zafra López, Alejandro Parra Cascales, Yara Sánchez Flores y Eva López Pérez)

¿Qué quieres expresar cuando marcas un gol?


En esta entrada queremos reflejar todo lo que podemos expresar al conseguir un tanto para el equipo con el que jugamos y en general con cualquier logro deportivo como pudiera ser ganar una carrera, conseguir un nuevo récord, o disfrutar de un evento deportivo en casa como espectador.


Dentro de todas estas posibilidades, y basándonos en un artículo de Julio Ángel Herrador Sánchez, vamos a hacer hincapié en lo que expresan los futbolistas profesionales en la celebración de los goles.
Toda celebración puede tener un significado de alegría, dedicación, creencias, rabia… es decir, no siguen un único modelo a reproducir, sino que giran en torno al estado de ánimo del jugador, su forma física, su vida privada y el desarrollo de ese encuentro.


Además también pueden tener un significado “Dañino” a imagen de los más jóvenes ya que se realizan gestos discriminatorios, racistas y provocadores, lo que genera una corriente en dirección completamente opuesta a una de las bases fundamentales del deporte, el juego limpio (fair play).


http://10conceptos.com/wp-content/uploads/2013/10/juego-limpio3.jpg


La celebración de un gol es una representación de una comunicación no verbal, puesto que se comunica con acciones, gestos, movimientos… con el cuerpo queriendo representar una idea clara.

Y ahora bien… 

¿Pensáis que estos jugadores pueden llegar a expresar la misma emoción? ¿Piensas que alguna de ellas podría llevar a romper el fair play intentando provocar?


http://cinemania.es/img/conts/88ca14fcaeb5.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjD6S78OwKKaZ-kWZ-4l78Mvr4C8Bg_cLRGZwwRxbiaZCok4mUuemPaY-C1xZxh8u-RD1BAtUzHnDxGfw_eka_cON3JJhEnmhLxHO0mYrSptf0M8AKJO6Cma0HezdH6hToufVHtc4uCXA/s1600/14.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcp9nmpFYMjiONEoAPq6C5Bi_Cpf9zpF7TapFJmqzWmG4Q8YS_Dq7cz-g59wFgPY8udfxlOAfcUQnpsmiT4-iMguBRxjc331iOVeCyMvChJXU0qN-3DhzsNG6Ot6Rhx6WRuD9-3qLf-psG/s400/Celebraci%C3%B3n+Gol+Iniesta.jpg

  ¿Y ahora pensáis que sí que se está rompiendo?



http://www.starmedia.com/imagenes/2012/06/mario-balotelli-espana-italia-goles.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibuBf-YaGGLBPdtINTIA5MhqWhrep8fuw9zIOg6CTWuUFdDrImYzr4zPsP9KrM2EcV_EbSR1dPOThxy_MplYmPz6tqxg2sl6e5DmLiZI6rDoFI2b4x3THQThry3nMbFdCBClJilnKWdbHI/s1600/Celebraci%C3%B3n+gol+de+croacia.jpg


http://www.cadenaser.com/recorte/20090717csrcsrdep_1/XLCO/Ies/Ibrahimovic-celebra-gol-Inter.jpg



Sin duda el fútbol es una provocación constante a la población, debido a que cada día, en cada rincón, en cada país hay múltiples charlas acerca del deporte, de la jornada pasada, de la acción de los jugadores y de cómo nos influyen las decisiones de entrenadores, árbitros y enamorados mal orientados de este deporte que en ocasiones manchan su nombre.
Tenemos y debemos ser conscientes de que no deja de ser una actividad física que no nos permite tener una mejor o peor vida  y no debiera condicionarnos en nuestro día a día, y así es como debemos de educar a los más pequeños en cada uno de los deportes que son practicados a diario tanto en parques, colegios, clubes, o reuniones de amigos teniendo como guía el respeto hacia mi compañero /contrincante, su sexo, su raza y por supuesto su habilidad y/o destreza.





Bibliografía


Herrador, J.A., (2008). Comunicación no verbal de los futbolistas durante la celebración de los
goles. [IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física, Córdoba 2-5 de abril]. Recuperado el 27 de marzo de 2015 de: http://www.uco.es/IVCongresoInternacionalEducacionFisica/congreso/Documentos/001-016-080-003-001.html





 REALIZADO POR: "SENSACORPORE" (Eva López Pérez, Alejandro Parra Cascales, Yara Sánchez Flores, Mario Zafra López).

domingo, 15 de marzo de 2015

EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA EN PcDI

Muchos de los que leáis el título de esta entrada os preguntareis que es eso de ¿PcDI? Solo con esto ya habré conseguido mi primer objetivo que es llamaros la atención con tan solo leer el título.

Como la mayoría de vosotros, no tenía ni idea de lo que significaba eso de PcDI hasta que encontré un link (el cual os pondré más adelante) que me resultó bastante interesante. En un principio iba a realizar esta entrada de blog centrándome en como realizan la expresión corporal las personas con discapacidad auditiva pero buscando me he topado con una revista en la que explica cómo se trabaja con Personas con Discapacidad Intelectual (PcDI).

Como bien comentan en la revista "La música es un medio de expresión y de comunicación que permite en las PcDI potenciar tanto su disfrute personal como su inserción social" (González y Solís, 2012). Cualquier actividad que se realice, sea cual sea su objetivo, tiene que ofrecer como mínimo diversión y entretenimiento para posteriormente adquirir otra serie de objetivos.

Los objetivos que tratan de cubrir González y Solís, con la realización de distintas actividades en este taller, son muy básicos como por ejemplo, "Ayudar a la mejora de las capacidades cognitivas primarias tales como la atención, la memoria, el lenguaje...", "Desarrollar la capacidad de comunicación a través de diferentes vías de expresión (musical, verbal, corporal...)", "Desarrollar la imaginación y la creatividad" (González y Solís, 2012). Todos estos objetivos son muy similares a los que estamos desarrollando nosotros en clase, con esto quiero decir que a pesar de ser personas con discapacidad intelectual pueden desarrollar perfectamente las mismas sesiones que nosotros.

La metodología que utilizan para llevar sus clases es bastante sencilla ya que utilizan los primeros 5 minutos para explicar a los alumnos la dinámica de la sesión y antes y después de cada actividad aportan un feedback al alumno, los cuales, si es posible, no serán más de 10 para un buen desarrollo de la clase.

En esta revista González y Solís también muestran distintos ejemplos de sesiones que ellos mismos realizan tanto de música, de danza y de expresión corporal. Para no alargar esta entrada demasiado me gustaría que entrarais en el link que os pongo a continuación y observarais las distintas sesiones que ofrecen, ya veréis como rápidamente os acordáis tanto de Kiko como de Marta porque son actividades prácticamente similares a las que hemos realizado nosotros con ambos profesores.

http://emasf.webcindario.com/Taller_de_musica_y_danza.pdf 

En conclusión, todos nosotros en un futuro seremos profesores/monitores/educadores pero nos abordan muchas dudas sobre como llevaríamos a cabo una clase de expresión corporal con personas con estas características y que en cierta manera nos inquieta el si sabríamos sacarlo adelante o no. Pues bien, este artículo de revista nos muestra que las personas con cualquier discapacidad son muy capaces de realizar las mismas sesiones que hemos hecho nosotros en clase aunque sea con mayor dificultad, por lo que no debemos tener "miedo" o asustarnos ante esta clase de situaciones ya que no se requieren muchos cambios.

  BIBLIOGRAFÍA


  • González, V., & Solís, P. (2012). TALLER DE MÚSICA Y DANZA: EXPRESIÓN CORPORAL EN UN CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. EmásF, Revista digital de Educación Física, 14. Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de: http://emasf.webcindario.com/Taller_de_musica_y_danza.pdf

martes, 17 de febrero de 2015

LA IMPORTANCIA DEL CONTACTO CORPORAL

Aunque muchas veces parezca algo totalmente ajeno a  la escuela y a la educación física, la comunicación no verbal es algo implícito en algunos de  los objetivos del currículum, como:
“9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa” (REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.)
Según Argyle (1987) la comunicación no verbal tiene ocho componentes no orales o corporales: contacto corporal; orientación corporal; postura corporal; ademanes o gestos; expresión facial; mirada, contacto ocular; distancia interpersonal y apariencia. De todos estos, voy a hablar del primero el contacto corporal.
"Podemos definir el contacto corporal como una forma de comunicación no verbal muy importante en las primeras etapas de la vida, pues es una vía por la que se transmiten sobre todo mensajes de carácter afectivo o emocional." (Ortiz, Rivera, y Torres, 2000).

Ahora quiero mostrar la importancia que tiene el contacto corporal, no solo en cuanto a las muestras de afecto, si no en la más alta escala de nuestra sociedad, los políticos, para ello utilizaré dos videos:
  •   El primero (minuto 8 al 12 aproximadamente) es un documental sobre el lenguaje corporal, en los minutos que os señalo, muestran la importancia del contacto corporal, como con una simple palmada podemos mostrar quien “está al mando” o quien “ha conseguido la mejor posición” por un simple apretón de manos.


  •  En este segundo vídeo, aunque parezca una “tontería”, podemos ver una animación sobre lo importante que puede ser un abrazo.


  • Con este vídeo, quiero mostrar que muchas veces es más fácil mostrar algo a través del contacto que de las palabras y que por tanto, el contacto corporal puede ser muy importante en nuestras vidas, siempre y cuando lo entendamos como un medio de comunicación.
A pesar de los beneficios que podemos obtener con el contacto corporal, es importante conocer que también puede provocar reacciones negativas, pues muchas veces el significado de dicho contacto depende de la parte del cuerpo con la que toquemos, la fuerza o la frecuencia (Ortiz et al., 2000). 
Vista “la teoría” ahora me gustaría pasar a “la práctica” y buscar ejercicios que podamos incluir en nuestras sesiones de educación física, que por un lado, nos lleven a cumplir los objetivos y contenidos del currículum y por otro lado, nos ayuden a formar de manera integral a los alumnos, haciéndoles conocedores de la importancia de la comunicación no verbal y sobre todo del contacto corporal. Para alcanzar estos objetivos que me planteo, quiero hablar de una actividad que me ha llamado muchísimo la atención el Contact improvisaciónContact Improvisación es una forma de danza, originado por la coreógrafa estadounidense Steve Paxton en 1972, basado en la comunicación entre dos o más cuerpos en movimiento que están en contacto físico y su relación combinada con las leyes físicas que rigen su movimiento por gravedad, el impulso, la inercia” ( http://www.contactimprovisation.co.uk/, 2015). Tras ver varios vídeos e investigar un poco sobre este “arte-deporte” como ellos mismos lo definen, me parece una actividad interesante para adaptar a la edad de nuestros alumnos y trabajar en las clases de educación física. A continuación os dejo un vídeo de distintos ejercicios realizados con niños (muy similares a los que hemos realizado en clase) y os animo a que investiguéis y busquéis más sobre esta disciplina.

Por último me gustaría saber vuestra opinión sobre una cuestión ya planteada en la clase práctica del día 17, ¿Creéis que podemos trabajar con el contacto corporal dentro de la escuela?
REFERENCIAS
Argyle, M. (1987) Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza Universidad.
Contact improv for kids. Recuperado el 17 de febrero 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=uxKScuU26cY
Contact Improvisation UK. Recuperado el 17 de febrero 2015, de http://www.contactimprovisation.co.uk/, 2015
Documentales Completos en Español "Los Secretos del Lenguaje Corporal". Recuperado el 17 de febrero 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=Arwm7VMZYxQ
El poder del abrazo. Recuperado el 17 de febrero 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=V3K_ph2zTNk#t=199
Ortiz, M., Rivera, E., y Torres,J. (2000). Incidencia de la conducta táctil como elemento no verbal de la comunicación en el aula. Estudio de casos de la formación inicial del maestro especialista en educación física. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 38.
REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.


RUBEN ISIDRO VAZQUEZ