Mostrando entradas con la etiqueta Cuerpo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuerpo. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2015

Estereotipos de genero

Billy Elliot: ejemplo de estereotipos de género
– “¿Por qué no puedo bailar?
–  lo sabes de sobra Billy, los niños no bailan, boxean, juegan al fútbol”
Quiero comenzar el análisis de “cine con enfoque de género” con esta obra que refleja de forma clara cómo los estereotipos de género condicionan la vida de un niño. La acción se desarrolla en un pueblo minero durante una época de huelgas, una sociedad dura en la que los roles están claramente delimitados y contra los que Billy tendrá que luchar.
El protagonista se encarga del cuidado de su abuela enferma y asiste al gimnasio a practicar boxeo y de forma casual descubre el ballet. Su interés por la danza va creciendo hasta que su padre lo descubre  y se opone tajantemente.
En una escena vemos como el padre argumenta que Billy no puede hacer ballet, eso es cosa de mujeres, los chicos deben practicar otros deportes, como el boxeo. El apoyo de la abuela no sirve, será la profesora la única que apoye y anime a Billy a seguir bailando.
Billy se afirma a sí mismo en su interés por la danza y consigue vencer las resistencias de su padre, que al verle bailar sólo, con fuerza ante él, se da cuenta de que el interés de su hijo por el baile es más fuerte de lo que había creído, le impresiona su fuerza y determinación y comienza a apoyarle. Otra cuestión a destacar es la figura de la madre, que aunque ha muerto sigue estando presente: “mamá lo habría permitido”. Según los estereotipos de género, de las mujeres se espera que sean más flexibles y comprensivas, mientras que los hombres deben de ser fuertes.
Esta secuencia refleja que para los hombres es muy difícil romper con ciertos tabúes, que los condicionantes de género tienen una gran importancia en la construcción de la masculinidad. Se espera que  sean fuertes, decididos, enérgicos, etc., pero se rechaza que demuestren sensibilidad que tan importante es para mujeres y hombres.
Esta película muestra perfectamente cómo los roles y estereotipos que predominan en nuestras sociedades afectan a hombres y mujeres por igual. Estoy acostumbra a escuchar, cuando imparto formación sobre igualdad de oportunida que eso del género es cosa de mujeres. Parece que quienes defendemos una sociedad igualitaria luchamos por que las cosas cambien para las mujeres, cuando lo que se pretende es que ni mujeres ni hombres estemos condicionados por los roles y estereotipos que la sociedad nos impone e impiden que podamos desarrollar nuestras capacidades.
Os recomiendo que veáis estos vídeos.
Ya que como futuros docentes debemos observar que en las aulas estos casos no sucedan porque por encima de todo debemos dejar que el niño se exprese con libertad y armonía y sobre todo que sea feliz.


BIBLIOGRAFIA:

Recuperado el 6 de Abril de 2015 de:https://youtu.be/s288jMnMwBc

Recuperado el 6 de Abril de 2015 de:https://www.youtube.com/watch?v=bBY9Zf9NGWI

Recuperado el 5 de Abril de 2015 de:https://brizas.wordpress.com/2009/03/24/formacion-en-igualdad/

Diez, C. (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones la Torre


domingo, 5 de abril de 2015

EVALUACION DE UNA SITUACION DE PELIGRO: DEFENSA PERSONAL Y EXPRESION CORPORAL



“Dependiendo de la expresión corporal del agresor tu respuesta será una otra”



Para una evaluación correcta por parte del defensor, tendremos en cuenta que los siguientes pasos se realizarán en fracciones de segundo:

·         1ºObservacion de la situación en la que nos vemos inmersos
Supone el estudio del lugar físico donde se produce la acción, espacio, adversarios…

·         2º Objetivos del agresor o agresores.
Discernir del análisis de la situación si te trata de una posibilidad de ataque de mucho peligro, de peligro medio y sin peligro, y en consecuencia la viabilidad o no de resolver la situación sin violencia

·         3º Tomar conciencia de nuestro propio cuerpo
Vestimenta, calzado, nuestra propia movilidad y la de nuestros agresores.

·         4º Captar que tipo de ataque es.
Quién iniciará el ataque y quien es el más fuerte o importante.

·         5ºDecidir nuestra actuación
Huida, anticipación o respuesta del agresor, aprovechar el momento oportuno para el ataque o la huida, o adoptar postura defensiva.

La respuesta al ataque debe de ser:

  • Segura
  •  Contundente
  • Eficaz
  • Controlada
  •  Firme


Para que el agresor no te vea dudar en ningún momento, si no, se aprovechará de la debilidad y poca fortaleza que tu cuerpo desprende.
Tu mirada tiene que enérgica pero no provocativa y poder controlar la distancia a la que está para que tú puedas manejar la situación desde el principio.

Aunque en el caso de no haberse anticipado a la amenazada, el defensor deberá:

  •  Mostrarse afectado
  • Dar confianza al agresor pareciendo seguir sus instrucciones
  • Conservar la sangre fría
  • Buscar la colocación correcto
  • Actuar contundentemente y huir, escapar y pedir ayuda.


Por otro lado tendremos una ACTITUD EXPECTANTE, no es realmente una guardia, pues que físicamente nuestro cuerpo no cumple dichos requisitos.
Se trata de una actitud corporal y mental  por cuanto intuye el peligro o la posibilidad de una ataque y en consecuencia prepara nuestro sistema nervoso para realizar una acción fulgurante.
Aún cuando nuestra posición no demuestra actitud defensiva, esta existe.

Circunstancialmente podremos encontrarnos de frente, aunque lo más conveniente será ir tomando una posición lateral, en la que nuestros brazos permanecerán a lo largo del cuerpo o uno de ellos recogidos disimuladamente y las manos libres.
Ningún signo externo debe delatar nuestra actitud pues ello podría desencadenar un ataque.



Al fin y al cabo casi todos nosotros hemos identificado una situación extraña y violenta donde nuestro “6º sentido” da alerta  de esta tesitura un tanto incomoda.

Paseas por la calle, aparcando el coche en un parking, entrar al portal, sacar dinero del banco…
Tu cuerpo siente algo de miedo, y no sabes si mirar, decides hacerlo conservando esa sangre fría, miras rápido y rotundo.

Notas que alguien te observa, intenta crecerte cuando esto te ocurra y estar seguro, confiado de tus habilidades para poder afrontar la situación porque cuando sigues estos pasos tu  EXPRESIÓN CORPORAL CAMBIA Y EL AGRESOR SE ALEJA.

 “Tu cuerpo es más capaz de lo que piensas”





Bibliografia:



Gasco, A. (2005). Defensa personal técnicas generales. Barcelona: Imgesa.




REALIZADO POR: "SENSACORPORE" (Eva López Pérez, Alejandro Parra Cascales, Yara Sánchez Flores, Mario Zafra López).