Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2015

Educaexpressa

A continuación vamos a introduciros una entrada que nos ayudará a entender mejor como aplicar la expresión corporal en nuestras clases y por qué es tan importante. Esta entrada la hemos realizado conjuntamente los 3 miembros de el conocidísimos grupo Barishnikovs (cada vez lo escribimos de una manera diferente, pobre tito Baris) Víctor Infantes, Adrián Redondo y un servidor. Sin más agradecer a mis compañeros el placer de poder publicarla.


LA EXPRESION CORPORAL EN EL CENTRO INFANTIL.

Los niños poseen una enorme capacidad innata para expresarse por medio de su cuerpo y del movimiento. Es tarea de los adultos, de los docentes, en especial, proveerles de muchas oportunidades que les permitan acrecentar esa cualidad.

La expresión corporal representa, por lo tanto, uno de los medios más idóneos para que los niños puedan alcanzar un desarrollo óptimo de su potencial expresivo.

El docente de un centro infantil debe tener muy presenta cual es la edad apropiada para iniciar al niño en experiencias de expresión corporal. Se considera como edad cronológica aceptable para iniciar al niño en este tipo de actividades los tres años cumplidos.

Al respecto la profesora Patricia Stokoe, especialista en expresión corporal señala lo siguiente: “hay una edad óptima para iniciar al niño en la enseñanza colectiva de la expresión corporal: es después de los tres años. Antes de esa edad está totalmente absorbido en sí mismo, adquiriendo, bajo la mirada protectora de su madre, el dominio de su pequeño cuerpo en la postura erecta, en el caminar, en el correr y en destrezas manuales tales como recoger, levantar y arrojar objetos.

Cuando el niño ingresa al centro infantil, las experiencias primarias del movimiento pretenden integrarlo al grupo, es decir, se persigue su socialización por medio del movimiento y, al mismo tiempo, liberar y canalizar sus energías hacia propósitos bien definidos de desarrollo integral. Todo esto se logra, con mejor éxito mediante un contacto cariñoso. Aunque las experiencias de expresión corporal que se le ofrecen al niño en sus primeros años no pretenden convertirlo en un bailarín o en un actor, son fundamentales para que el niño adquiriera un medio más de comunicación y sensibilización.

El maestro del centro infantil debe tener presente que las experiencias de expresión corporal responden a una serie de principios básicos que involucran una visión moderna de la educación la cual se centra en el proceso evolutivo del niño. Entre esos principios están:

- La actividad: le permite al niño la movilidad necesaria para experimentar y ponerse en contacto con su ambiente.

- La individualidad: le permite fortalecer su propia personalidad de tal manera que pueda expresar sus ideas.

- La colectividad: como principio le permitirá adquirir el contacto social necesario para conseguir objetivos comunes.

- La libertad: estimula la creatividad en el niño, como producto del goce de sentirse libre.

- Vitalidad: permite preparar al niño para que se incorpore a la vida en forma más adecuada, gracias a la vivencia continua de sus experiencias como ser humano.

Estos principios, que son fundamentales en una educación moderna, se plasman y evidencian a las experiencias de expresión corporal que se les brindan a los niños para su desarrollo integral, en su centro infantil.

Como conclusión de lo anterior, podemos decir que existe una capacidad innata en el niño de crear y expresar, la edad con la que iniciar al niño en tareas de expresión son los 3 años y tener muy en cuenta la actividad, individualidad, colectividad, libertad y vitalidad.
Uno de los ejemplos más claros de lo anteriormente expuesto es el vídeo visionado en clase:




Bibliografía:

Bolaños, G. (1986). Educación por medio del movimiento y expresión corporal. Recuperado el 29 de marzo de 2015 de: https://books.google.es/books?id=IvisGiBiafoC&pg=PA239&dq=salud+y+expresion+corporal&hl=es&sa=X&ei=EDAVVfjMIoutU6iagNgG&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=true.

Patricia Stokoe. La expresión corporal y el niño. Buenos Aires. Ricordi Americana S.A. 1967.

lunes, 23 de marzo de 2015

EXPRESIÓN CORPORAL Y RELAJACIÓN


¿Os habéis dado cuenta de la importancia de la relajación en el trabajo de la expresión corporal?


“La relajación es la actividad que busca llevar al cuerpo a un estado de reposo mediante la pérdida de tensión de los músculos” (Valín, 2010, pp. 114)

A la hora de trabajar la relajación, debemos buscar un espacio silencioso, donde la temperatura sea adecuada ya que al relajarnos nuestro cuerpo perderá algo de temperatura, debemos sentirnos cómodos realizando la actividad, la luz del espacio será tenue y el ritmo de la respiración será clave para que la relajación sea completa (Valín, 2010).

La persona que dirija la actividad deberá dirigirse a los alumnos con un tono de voz suave, tranquilo, cercano y que transmita la máxima relajación posible (Valín, 2010).

La relajación y la expresión corporal pueden ir juntas de la mano a la hora de realizar muchas de las actividades que hemos llevado a cabo en nuestras clases prácticas, contenidos como la conciencia  y esquema corporal, autoconocimiento, imaginación, respiración, flexibilidad, las relaciones interpersonales…etc. pueden encontrar en la relajación la herramienta perfecta para mejorar y ayudar en su aprendizaje y en su práctica.

Un ejemplo de actividad donde podemos unir la relajación, la expresión corporal, la dramatización y la creatividad será la siguiente:

De forma individual los alumnos se tumbarán en colchonetas y el profesor creará el clima de relajación indicado anteriormente en este comentario. A continuación les indicará que se imaginen que levitan del suelo, que se elevan del suelo hasta superar el techo de la instalación, que su cuerpo sale del edificio y a continuación les indicará posibles sitios a los que puede ir el cuerpo, podrá ir al bosque, a la ciudad, a otro país, puede elevarse hasta ver Europa, África, ir a una isla, a una montaña, a un paisaje natural que recuerden…etc.  A continuación el profesor les indica que poco a poco vayan regresando hasta volver al punto de partida, una vez que vuelven, los alumnos se levantan de forma lenta y relajada y se colocan en grupos de 6, uno a uno se irán contando la historia de su viaje, entre los 6 decidirán que historia es la mejor y el dueño de dicha historia será el director de la obra donde los otros 5 tendrán que representar al resto de los alumnos la historia elegida. (Valín, 2010)

Además del objetivo comentado previamente, personalmente pienso que con esta actividad podemos trabajar interdisciplinariedad con las materias de ciencias sociales y ciencias naturales al repasar mentalmente los alumnos todo lo que pueden encontrar en espacio natural o repasar las provincias de España o los países que forman Europa.

Si queréis conocer más a fondo esta y otras actividades en relación a todo lo que abarca la expresión corporal (actividades de desinhibición, de confianza, creatividad, improvisación…etc.) os invito a que consultéis este libro que podemos encontrar en nuestra biblioteca de medicina:

Expresión corporal: teoría y práctica.


 



Buscando más información sobre relajación y expresión corporal he encontrado está unidad didáctica: http://www.efdeportes.com/efd106/unidad-didactica-de-expresion-corporal-vamos-a-relajarnos.htm , hay bastantes más por la red, así que os invito a que si en algún momento queréis trabajar la relajación en relación con la expresión corporal y no sabéis como, busquéis.

Finalmente os muestro un video donde se muestran un par de ejercicios donde unen expresión corporal y relajación. Espero que os suenen. 





Bibliografía:


Valín, A. (2010). Expresión corporal: teoría y práctica. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz


2ª parte:

1º ejercicio: La relajación progresiva de Jacobson. Es un método creado por Edmund Jacobson y creó este método para reducir las tensiones corporales. Este método se basa en un ejercicio progresivo de contracción y relajación de los grupos musculares (Valín, 2010). Os dejo un video donde se muestra muy bien en que consiste y como se realiza esta relajación.



2º ejercicio: Entrenamiento autógeno de Schultz, creado por J.H. Schultz y publicado en 1932. Basa su método en trabajar las sensaciones de calor y pesadez en el cuerpo a la vez que se trabaja con momentos placenteros, serenos, tranquilos y momentos que dan seguridad (Valín, 2010). Os vuelvo a dejar un video donde se muestra muy bien en que consiste y como se realiza este método.



3º ejercicio: Relajación con globos y pelotas de tenis (Valín, 2010).
Como todos sabéis, una estupenda forma de trabajar la relajación con los alumnos, es a base de masajes con globos o pelotas de tenis por todo el cuerpo entre compañeros, a la hora de dar las indicaciones debemos indicarles que sea un masaje relajante y ante todo preguntar a los alumnos si tienen algún problema con que algún compañero les de un masaje.

Estos 3 ejercicios comentados trabajan el esquema y la conciencia corporal, imprescindible y necesaria en la etapa educativa y que en expresión corporal es la base de la que partir. A la vez que trabajamos sabrán en que parte de su cuerpo estaremos centrados, les podemos indicar que experimenten algunos de los movimientos que podemos realizar con cada parte corporal sin olvidar que estamos centrados en la relajación.

4º ejercicio: Masajes rítmicos (Valín, 2010). Igual que el ejercicio anterior pero esta vez los masajes se realizan con las propias manos de los compañeros y podemos indicarles que den los masajes acorde al ritmo de canciones o melodías que el profesor les ponga.

5º ejercicio: Me desplazo como un caracol (Valín, 2010). Los alumnos estarán repartidos por la clase y sonará una musica lenta y relajante, los alumnos se desplazarán y realizarán movimientos corporales por el aula acordes a la música y que además sean movimientos que transmitan tranquilidad y relajación.

Estos 5 ejercicios podrían formar perfectamente una sesión donde el contenido principal sea la relajación y además podríamos trabajar el esquema corporal y el ritmo corporal dentro del ámbito de la expresión corporal.

Bibliografía:


Valín, A. (2010). Expresión corporal: teoría y práctica. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz

Eduardo Gutiérrez Esteban






domingo, 22 de marzo de 2015

¿Sabemos expresar con el cuerpo?

A lo largo de las clase prácticas que hemos llevado a cabo hemos conocido la utilización en ocasiones de máscaras pero, ¿Por qué se utilizan máscaras en expresión corporal? ¿Cuál es el sentido de su uso?.

Historia

Antes de pasar a contestar estas preguntas creo necesario conocer brevemente algunos datos históricos sobre el tema.

La máscara neutra fue diseñada en 1948 por el actor francés Jacques Lecoq y el escultor italiano Amleto Sartori. Como elemento didáctico se introdujo en Italia en la Universidad de Padua, poco después en el Piccolo Teatro de Milán y, en 1956, en la Escuela Internacional de Teatro Jacques Lecoq de París. Hoy en día, sigue siendo una herramienta utilizada para el aprendizaje y formación en el ámbito de la Expresión Corporal (García López, M. A.).


Metodología

Pese a que el trabajo varía en función del profesorado, las raíces de la pedagogía que proponía Jacques Lecoq sigues las siguientes propuestas:

  •  Importancia de despojarse (o desprenderse) de costumbres y manierismos superfluos.
  • Concepción del actor y de la actriz estudiantes como tabula rasa potencial o página en blanco.
  • Aprendizaje como una experiencia sensorial y somática: el conocimiento se incrementa a través del movimiento.
  • Desarrollo del potencial expresivo del cuerpo global, no solamente del rostro o de las manos.
  • Importancia y preferencia de la simplicidad y de la sencillez de movimientos, frente a la complejidad.
  • Liberación y organización del cuerpo para la economía de energía y la eficiencia en el movimiento (fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación muscular).
  • Aceptación de conceptos como “la verdad”, “lo real” y “lo artificial”.



La utilización de la máscara neutra supone para el actor privarse de la expresión facial, la cual generalmente suele dar la mayor parte de la información. De este modo se logra que el alumno centré su atención en el resto del cuerpo aumentando la sensibilidad corporal. Los ejercicios que se realizan son variados, logrando así un redescubrimiento del propio cuerpo y del mundo. De este modo se puede adquirir un dominio del cuerpo difícil de adquirir sin el entrenamiento con la misma (García López, M. A.).


Conclusión

En definitiva, el uso de la máscara neutra para el aprendizaje de la expresión corporal puede ser un elemento de gran utilidad. Mediante esta metodología de trabajo se puede dotar al alumno de una mayor variabilidad de experiencias, así como promover la creatividad en sus movimientos corporales. También es interesante el desarrollo que se puede producir en los alumnos en su capacidad para expresar con el cuerpo al no tener la opción de dar información mediante su rostro.

"Quien tiene ojos para ver y oídos para oír, se convence de que los mortales no pueden encubrir secreto alguno. Porque cuando los sabios callan, hablan las puntas de los dedos y la emoción rezuma por todos los poros del cuerpo" Sigmund Freud



Bibliografía

García López, M. A. (2008). La máscara neutra en la pedagogía de la Expresión Corporal. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. Recuperado de: http://www.uco.es/IVCongresoInternacionalEducacionFisica/congreso/Documentos/001-199-120-003-001.html

La máscara desde la Expresión corporal. Recuperado el 22 de marzo de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=64-VJLycmR0

La máscara y los estados anímicos. Recuperado el 22 de marzo de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=AH-N57sQiT8


Luis Gutiérrez García 

domingo, 15 de marzo de 2015

EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA EN PcDI

Muchos de los que leáis el título de esta entrada os preguntareis que es eso de ¿PcDI? Solo con esto ya habré conseguido mi primer objetivo que es llamaros la atención con tan solo leer el título.

Como la mayoría de vosotros, no tenía ni idea de lo que significaba eso de PcDI hasta que encontré un link (el cual os pondré más adelante) que me resultó bastante interesante. En un principio iba a realizar esta entrada de blog centrándome en como realizan la expresión corporal las personas con discapacidad auditiva pero buscando me he topado con una revista en la que explica cómo se trabaja con Personas con Discapacidad Intelectual (PcDI).

Como bien comentan en la revista "La música es un medio de expresión y de comunicación que permite en las PcDI potenciar tanto su disfrute personal como su inserción social" (González y Solís, 2012). Cualquier actividad que se realice, sea cual sea su objetivo, tiene que ofrecer como mínimo diversión y entretenimiento para posteriormente adquirir otra serie de objetivos.

Los objetivos que tratan de cubrir González y Solís, con la realización de distintas actividades en este taller, son muy básicos como por ejemplo, "Ayudar a la mejora de las capacidades cognitivas primarias tales como la atención, la memoria, el lenguaje...", "Desarrollar la capacidad de comunicación a través de diferentes vías de expresión (musical, verbal, corporal...)", "Desarrollar la imaginación y la creatividad" (González y Solís, 2012). Todos estos objetivos son muy similares a los que estamos desarrollando nosotros en clase, con esto quiero decir que a pesar de ser personas con discapacidad intelectual pueden desarrollar perfectamente las mismas sesiones que nosotros.

La metodología que utilizan para llevar sus clases es bastante sencilla ya que utilizan los primeros 5 minutos para explicar a los alumnos la dinámica de la sesión y antes y después de cada actividad aportan un feedback al alumno, los cuales, si es posible, no serán más de 10 para un buen desarrollo de la clase.

En esta revista González y Solís también muestran distintos ejemplos de sesiones que ellos mismos realizan tanto de música, de danza y de expresión corporal. Para no alargar esta entrada demasiado me gustaría que entrarais en el link que os pongo a continuación y observarais las distintas sesiones que ofrecen, ya veréis como rápidamente os acordáis tanto de Kiko como de Marta porque son actividades prácticamente similares a las que hemos realizado nosotros con ambos profesores.

http://emasf.webcindario.com/Taller_de_musica_y_danza.pdf 

En conclusión, todos nosotros en un futuro seremos profesores/monitores/educadores pero nos abordan muchas dudas sobre como llevaríamos a cabo una clase de expresión corporal con personas con estas características y que en cierta manera nos inquieta el si sabríamos sacarlo adelante o no. Pues bien, este artículo de revista nos muestra que las personas con cualquier discapacidad son muy capaces de realizar las mismas sesiones que hemos hecho nosotros en clase aunque sea con mayor dificultad, por lo que no debemos tener "miedo" o asustarnos ante esta clase de situaciones ya que no se requieren muchos cambios.

  BIBLIOGRAFÍA


  • González, V., & Solís, P. (2012). TALLER DE MÚSICA Y DANZA: EXPRESIÓN CORPORAL EN UN CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. EmásF, Revista digital de Educación Física, 14. Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de: http://emasf.webcindario.com/Taller_de_musica_y_danza.pdf