Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

SIN LÍMITES

¿Pueden la expresión corporal, la danza y la música ser beneficiosas para los discapacitados intelectuales? 

 

El motivo para crear y compartir esta entrada con vosotr@s, surge de lo que fue un gran momento de emociones y sentimientos reunidos en una actuación que viví hace ya 8 años en el O PELOURO, una escuela de innovación psicopedagógica e integración situada en Caldelas de Tui, Pontevedra.

Para haceros un breve resumen de lo que es esta escuela, en ella, asisten alumn@s que no presentan dificultades, con aquellos que sí que presentan dificultades en su desarrollo cognitivo-motor, autistas, niñ@s con síndrome de Down, chavales con alto coeficiente intelectual o alumnos con problemas de adaptación… (Castro, y Herrero, 1998)






Todos aprenden enriqueciéndose unos con otros, para que sepáis como es un día normal en esta escuela, os dejo este video: https://vimeo.com/48963242

A partir del minuto 32 observareis un ejemplo de la actuación de la que hablaba al principio de mi entrada y el punto de partida de mi comentario en el blog. Antes de continuar, os indico también el enlace del centro y un artículo sobre éste, por si queréis saber más:


Bien, como os indicaba al principio, de la expresión corporal, la danza y la música podemos conseguir beneficios en personas que tienen alguna discapacidad cognitiva.

Las personas con discapacidad intelectual a menudo tienen problemas para expresar lo que sienten con palabras, es entonces, donde gracias a la música, estas personas consiguen crear un magnifico canal no verbal para expresar todo lo que sienten (González, y Solís, 2012).

La danza utilizada como una actividad física ayuda a mejorar la confianza de los discapacitados, a mejorar su esquema corporal y su desarrollo psicomotor así como a trabajar en grupo…etc. (González, y Solís, 2012).

A mí no me queda ninguna duda de que la expresión corporal, es una fabulosa herramienta que podemos utilizar para conseguir que aquellas personas que lo tienen “un poco” más difícil consigan “sacar” y mostrar todo lo que llevan dentro, lograr que disfruten, que se desinhiban, que se comuniquen con los demás…

Si alguien ha tenido la suerte de trabajar o tener una experiencia similar de este tipo, además de Marta, me gustaría que lo compartiera con tod@s. 

También me gustaría indicaros que en la biblioteca de la UAH está este libro:
Unidades didácticas para secundaria V Expresión corporal: Ejercicios de expresión corporal para jóvenes: adecuados para jóvenes con disminución sensorial o física, donde podéis encontrar multitud de ejercicios y juegos de expresión corporal adaptados a discapacitados físicos y sensoriales



Bibliografía:

Castro, L. y Herrero, P. (1998). El Pelouro: Una invitación a la reflexión  crítica, a la formación dinámica y a la innovación práctica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1 (1). Recuperado el día 15 de marzo de, http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224541766.pdf

González, V.B. y Solís, P. (2012). Taller de música y danza: expresión corporal en un centro de apoyo a la integración de personas con discapacidad intelectual. EmásF: Revista Digital de Educación Física (14), pp. 52-59. Recuperado de la base de datos de Dialnet plus el 15 de marzo de 2015.

Seoane, V.H., Camborda, J., Xaneiro, R., Acosta, G., y De Mairiz, M. (2010). O Tempo dos nenos. [Archivo de vídeo]. Recuperado el 15 de marzo, de http://www.opelouro.com/es/videoteca.html

Eduardo Gutiérrez Esteban


domingo, 15 de marzo de 2015

EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA EN PcDI

Muchos de los que leáis el título de esta entrada os preguntareis que es eso de ¿PcDI? Solo con esto ya habré conseguido mi primer objetivo que es llamaros la atención con tan solo leer el título.

Como la mayoría de vosotros, no tenía ni idea de lo que significaba eso de PcDI hasta que encontré un link (el cual os pondré más adelante) que me resultó bastante interesante. En un principio iba a realizar esta entrada de blog centrándome en como realizan la expresión corporal las personas con discapacidad auditiva pero buscando me he topado con una revista en la que explica cómo se trabaja con Personas con Discapacidad Intelectual (PcDI).

Como bien comentan en la revista "La música es un medio de expresión y de comunicación que permite en las PcDI potenciar tanto su disfrute personal como su inserción social" (González y Solís, 2012). Cualquier actividad que se realice, sea cual sea su objetivo, tiene que ofrecer como mínimo diversión y entretenimiento para posteriormente adquirir otra serie de objetivos.

Los objetivos que tratan de cubrir González y Solís, con la realización de distintas actividades en este taller, son muy básicos como por ejemplo, "Ayudar a la mejora de las capacidades cognitivas primarias tales como la atención, la memoria, el lenguaje...", "Desarrollar la capacidad de comunicación a través de diferentes vías de expresión (musical, verbal, corporal...)", "Desarrollar la imaginación y la creatividad" (González y Solís, 2012). Todos estos objetivos son muy similares a los que estamos desarrollando nosotros en clase, con esto quiero decir que a pesar de ser personas con discapacidad intelectual pueden desarrollar perfectamente las mismas sesiones que nosotros.

La metodología que utilizan para llevar sus clases es bastante sencilla ya que utilizan los primeros 5 minutos para explicar a los alumnos la dinámica de la sesión y antes y después de cada actividad aportan un feedback al alumno, los cuales, si es posible, no serán más de 10 para un buen desarrollo de la clase.

En esta revista González y Solís también muestran distintos ejemplos de sesiones que ellos mismos realizan tanto de música, de danza y de expresión corporal. Para no alargar esta entrada demasiado me gustaría que entrarais en el link que os pongo a continuación y observarais las distintas sesiones que ofrecen, ya veréis como rápidamente os acordáis tanto de Kiko como de Marta porque son actividades prácticamente similares a las que hemos realizado nosotros con ambos profesores.

http://emasf.webcindario.com/Taller_de_musica_y_danza.pdf 

En conclusión, todos nosotros en un futuro seremos profesores/monitores/educadores pero nos abordan muchas dudas sobre como llevaríamos a cabo una clase de expresión corporal con personas con estas características y que en cierta manera nos inquieta el si sabríamos sacarlo adelante o no. Pues bien, este artículo de revista nos muestra que las personas con cualquier discapacidad son muy capaces de realizar las mismas sesiones que hemos hecho nosotros en clase aunque sea con mayor dificultad, por lo que no debemos tener "miedo" o asustarnos ante esta clase de situaciones ya que no se requieren muchos cambios.

  BIBLIOGRAFÍA


  • González, V., & Solís, P. (2012). TALLER DE MÚSICA Y DANZA: EXPRESIÓN CORPORAL EN UN CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. EmásF, Revista digital de Educación Física, 14. Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de: http://emasf.webcindario.com/Taller_de_musica_y_danza.pdf