Mostrando entradas con la etiqueta Educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educacion. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

EXPRESIÓN CORPORAL Y RELAJACIÓN


¿Os habéis dado cuenta de la importancia de la relajación en el trabajo de la expresión corporal?


“La relajación es la actividad que busca llevar al cuerpo a un estado de reposo mediante la pérdida de tensión de los músculos” (Valín, 2010, pp. 114)

A la hora de trabajar la relajación, debemos buscar un espacio silencioso, donde la temperatura sea adecuada ya que al relajarnos nuestro cuerpo perderá algo de temperatura, debemos sentirnos cómodos realizando la actividad, la luz del espacio será tenue y el ritmo de la respiración será clave para que la relajación sea completa (Valín, 2010).

La persona que dirija la actividad deberá dirigirse a los alumnos con un tono de voz suave, tranquilo, cercano y que transmita la máxima relajación posible (Valín, 2010).

La relajación y la expresión corporal pueden ir juntas de la mano a la hora de realizar muchas de las actividades que hemos llevado a cabo en nuestras clases prácticas, contenidos como la conciencia  y esquema corporal, autoconocimiento, imaginación, respiración, flexibilidad, las relaciones interpersonales…etc. pueden encontrar en la relajación la herramienta perfecta para mejorar y ayudar en su aprendizaje y en su práctica.

Un ejemplo de actividad donde podemos unir la relajación, la expresión corporal, la dramatización y la creatividad será la siguiente:

De forma individual los alumnos se tumbarán en colchonetas y el profesor creará el clima de relajación indicado anteriormente en este comentario. A continuación les indicará que se imaginen que levitan del suelo, que se elevan del suelo hasta superar el techo de la instalación, que su cuerpo sale del edificio y a continuación les indicará posibles sitios a los que puede ir el cuerpo, podrá ir al bosque, a la ciudad, a otro país, puede elevarse hasta ver Europa, África, ir a una isla, a una montaña, a un paisaje natural que recuerden…etc.  A continuación el profesor les indica que poco a poco vayan regresando hasta volver al punto de partida, una vez que vuelven, los alumnos se levantan de forma lenta y relajada y se colocan en grupos de 6, uno a uno se irán contando la historia de su viaje, entre los 6 decidirán que historia es la mejor y el dueño de dicha historia será el director de la obra donde los otros 5 tendrán que representar al resto de los alumnos la historia elegida. (Valín, 2010)

Además del objetivo comentado previamente, personalmente pienso que con esta actividad podemos trabajar interdisciplinariedad con las materias de ciencias sociales y ciencias naturales al repasar mentalmente los alumnos todo lo que pueden encontrar en espacio natural o repasar las provincias de España o los países que forman Europa.

Si queréis conocer más a fondo esta y otras actividades en relación a todo lo que abarca la expresión corporal (actividades de desinhibición, de confianza, creatividad, improvisación…etc.) os invito a que consultéis este libro que podemos encontrar en nuestra biblioteca de medicina:

Expresión corporal: teoría y práctica.


 



Buscando más información sobre relajación y expresión corporal he encontrado está unidad didáctica: http://www.efdeportes.com/efd106/unidad-didactica-de-expresion-corporal-vamos-a-relajarnos.htm , hay bastantes más por la red, así que os invito a que si en algún momento queréis trabajar la relajación en relación con la expresión corporal y no sabéis como, busquéis.

Finalmente os muestro un video donde se muestran un par de ejercicios donde unen expresión corporal y relajación. Espero que os suenen. 





Bibliografía:


Valín, A. (2010). Expresión corporal: teoría y práctica. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz


2ª parte:

1º ejercicio: La relajación progresiva de Jacobson. Es un método creado por Edmund Jacobson y creó este método para reducir las tensiones corporales. Este método se basa en un ejercicio progresivo de contracción y relajación de los grupos musculares (Valín, 2010). Os dejo un video donde se muestra muy bien en que consiste y como se realiza esta relajación.



2º ejercicio: Entrenamiento autógeno de Schultz, creado por J.H. Schultz y publicado en 1932. Basa su método en trabajar las sensaciones de calor y pesadez en el cuerpo a la vez que se trabaja con momentos placenteros, serenos, tranquilos y momentos que dan seguridad (Valín, 2010). Os vuelvo a dejar un video donde se muestra muy bien en que consiste y como se realiza este método.



3º ejercicio: Relajación con globos y pelotas de tenis (Valín, 2010).
Como todos sabéis, una estupenda forma de trabajar la relajación con los alumnos, es a base de masajes con globos o pelotas de tenis por todo el cuerpo entre compañeros, a la hora de dar las indicaciones debemos indicarles que sea un masaje relajante y ante todo preguntar a los alumnos si tienen algún problema con que algún compañero les de un masaje.

Estos 3 ejercicios comentados trabajan el esquema y la conciencia corporal, imprescindible y necesaria en la etapa educativa y que en expresión corporal es la base de la que partir. A la vez que trabajamos sabrán en que parte de su cuerpo estaremos centrados, les podemos indicar que experimenten algunos de los movimientos que podemos realizar con cada parte corporal sin olvidar que estamos centrados en la relajación.

4º ejercicio: Masajes rítmicos (Valín, 2010). Igual que el ejercicio anterior pero esta vez los masajes se realizan con las propias manos de los compañeros y podemos indicarles que den los masajes acorde al ritmo de canciones o melodías que el profesor les ponga.

5º ejercicio: Me desplazo como un caracol (Valín, 2010). Los alumnos estarán repartidos por la clase y sonará una musica lenta y relajante, los alumnos se desplazarán y realizarán movimientos corporales por el aula acordes a la música y que además sean movimientos que transmitan tranquilidad y relajación.

Estos 5 ejercicios podrían formar perfectamente una sesión donde el contenido principal sea la relajación y además podríamos trabajar el esquema corporal y el ritmo corporal dentro del ámbito de la expresión corporal.

Bibliografía:


Valín, A. (2010). Expresión corporal: teoría y práctica. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz

Eduardo Gutiérrez Esteban






martes, 17 de febrero de 2015

LA IMPORTANCIA DEL CONTACTO CORPORAL

Aunque muchas veces parezca algo totalmente ajeno a  la escuela y a la educación física, la comunicación no verbal es algo implícito en algunos de  los objetivos del currículum, como:
“9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa” (REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.)
Según Argyle (1987) la comunicación no verbal tiene ocho componentes no orales o corporales: contacto corporal; orientación corporal; postura corporal; ademanes o gestos; expresión facial; mirada, contacto ocular; distancia interpersonal y apariencia. De todos estos, voy a hablar del primero el contacto corporal.
"Podemos definir el contacto corporal como una forma de comunicación no verbal muy importante en las primeras etapas de la vida, pues es una vía por la que se transmiten sobre todo mensajes de carácter afectivo o emocional." (Ortiz, Rivera, y Torres, 2000).

Ahora quiero mostrar la importancia que tiene el contacto corporal, no solo en cuanto a las muestras de afecto, si no en la más alta escala de nuestra sociedad, los políticos, para ello utilizaré dos videos:
  •   El primero (minuto 8 al 12 aproximadamente) es un documental sobre el lenguaje corporal, en los minutos que os señalo, muestran la importancia del contacto corporal, como con una simple palmada podemos mostrar quien “está al mando” o quien “ha conseguido la mejor posición” por un simple apretón de manos.


  •  En este segundo vídeo, aunque parezca una “tontería”, podemos ver una animación sobre lo importante que puede ser un abrazo.


  • Con este vídeo, quiero mostrar que muchas veces es más fácil mostrar algo a través del contacto que de las palabras y que por tanto, el contacto corporal puede ser muy importante en nuestras vidas, siempre y cuando lo entendamos como un medio de comunicación.
A pesar de los beneficios que podemos obtener con el contacto corporal, es importante conocer que también puede provocar reacciones negativas, pues muchas veces el significado de dicho contacto depende de la parte del cuerpo con la que toquemos, la fuerza o la frecuencia (Ortiz et al., 2000). 
Vista “la teoría” ahora me gustaría pasar a “la práctica” y buscar ejercicios que podamos incluir en nuestras sesiones de educación física, que por un lado, nos lleven a cumplir los objetivos y contenidos del currículum y por otro lado, nos ayuden a formar de manera integral a los alumnos, haciéndoles conocedores de la importancia de la comunicación no verbal y sobre todo del contacto corporal. Para alcanzar estos objetivos que me planteo, quiero hablar de una actividad que me ha llamado muchísimo la atención el Contact improvisaciónContact Improvisación es una forma de danza, originado por la coreógrafa estadounidense Steve Paxton en 1972, basado en la comunicación entre dos o más cuerpos en movimiento que están en contacto físico y su relación combinada con las leyes físicas que rigen su movimiento por gravedad, el impulso, la inercia” ( http://www.contactimprovisation.co.uk/, 2015). Tras ver varios vídeos e investigar un poco sobre este “arte-deporte” como ellos mismos lo definen, me parece una actividad interesante para adaptar a la edad de nuestros alumnos y trabajar en las clases de educación física. A continuación os dejo un vídeo de distintos ejercicios realizados con niños (muy similares a los que hemos realizado en clase) y os animo a que investiguéis y busquéis más sobre esta disciplina.

Por último me gustaría saber vuestra opinión sobre una cuestión ya planteada en la clase práctica del día 17, ¿Creéis que podemos trabajar con el contacto corporal dentro de la escuela?
REFERENCIAS
Argyle, M. (1987) Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza Universidad.
Contact improv for kids. Recuperado el 17 de febrero 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=uxKScuU26cY
Contact Improvisation UK. Recuperado el 17 de febrero 2015, de http://www.contactimprovisation.co.uk/, 2015
Documentales Completos en Español "Los Secretos del Lenguaje Corporal". Recuperado el 17 de febrero 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=Arwm7VMZYxQ
El poder del abrazo. Recuperado el 17 de febrero 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=V3K_ph2zTNk#t=199
Ortiz, M., Rivera, E., y Torres,J. (2000). Incidencia de la conducta táctil como elemento no verbal de la comunicación en el aula. Estudio de casos de la formación inicial del maestro especialista en educación física. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 38.
REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.


RUBEN ISIDRO VAZQUEZ