Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2015

¿Qué quieres expresar cuando marcas un gol?


En esta entrada queremos reflejar todo lo que podemos expresar al conseguir un tanto para el equipo con el que jugamos y en general con cualquier logro deportivo como pudiera ser ganar una carrera, conseguir un nuevo récord, o disfrutar de un evento deportivo en casa como espectador.


Dentro de todas estas posibilidades, y basándonos en un artículo de Julio Ángel Herrador Sánchez, vamos a hacer hincapié en lo que expresan los futbolistas profesionales en la celebración de los goles.
Toda celebración puede tener un significado de alegría, dedicación, creencias, rabia… es decir, no siguen un único modelo a reproducir, sino que giran en torno al estado de ánimo del jugador, su forma física, su vida privada y el desarrollo de ese encuentro.


Además también pueden tener un significado “Dañino” a imagen de los más jóvenes ya que se realizan gestos discriminatorios, racistas y provocadores, lo que genera una corriente en dirección completamente opuesta a una de las bases fundamentales del deporte, el juego limpio (fair play).


http://10conceptos.com/wp-content/uploads/2013/10/juego-limpio3.jpg


La celebración de un gol es una representación de una comunicación no verbal, puesto que se comunica con acciones, gestos, movimientos… con el cuerpo queriendo representar una idea clara.

Y ahora bien… 

¿Pensáis que estos jugadores pueden llegar a expresar la misma emoción? ¿Piensas que alguna de ellas podría llevar a romper el fair play intentando provocar?


http://cinemania.es/img/conts/88ca14fcaeb5.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjD6S78OwKKaZ-kWZ-4l78Mvr4C8Bg_cLRGZwwRxbiaZCok4mUuemPaY-C1xZxh8u-RD1BAtUzHnDxGfw_eka_cON3JJhEnmhLxHO0mYrSptf0M8AKJO6Cma0HezdH6hToufVHtc4uCXA/s1600/14.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcp9nmpFYMjiONEoAPq6C5Bi_Cpf9zpF7TapFJmqzWmG4Q8YS_Dq7cz-g59wFgPY8udfxlOAfcUQnpsmiT4-iMguBRxjc331iOVeCyMvChJXU0qN-3DhzsNG6Ot6Rhx6WRuD9-3qLf-psG/s400/Celebraci%C3%B3n+Gol+Iniesta.jpg

  ¿Y ahora pensáis que sí que se está rompiendo?



http://www.starmedia.com/imagenes/2012/06/mario-balotelli-espana-italia-goles.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibuBf-YaGGLBPdtINTIA5MhqWhrep8fuw9zIOg6CTWuUFdDrImYzr4zPsP9KrM2EcV_EbSR1dPOThxy_MplYmPz6tqxg2sl6e5DmLiZI6rDoFI2b4x3THQThry3nMbFdCBClJilnKWdbHI/s1600/Celebraci%C3%B3n+gol+de+croacia.jpg


http://www.cadenaser.com/recorte/20090717csrcsrdep_1/XLCO/Ies/Ibrahimovic-celebra-gol-Inter.jpg



Sin duda el fútbol es una provocación constante a la población, debido a que cada día, en cada rincón, en cada país hay múltiples charlas acerca del deporte, de la jornada pasada, de la acción de los jugadores y de cómo nos influyen las decisiones de entrenadores, árbitros y enamorados mal orientados de este deporte que en ocasiones manchan su nombre.
Tenemos y debemos ser conscientes de que no deja de ser una actividad física que no nos permite tener una mejor o peor vida  y no debiera condicionarnos en nuestro día a día, y así es como debemos de educar a los más pequeños en cada uno de los deportes que son practicados a diario tanto en parques, colegios, clubes, o reuniones de amigos teniendo como guía el respeto hacia mi compañero /contrincante, su sexo, su raza y por supuesto su habilidad y/o destreza.





Bibliografía


Herrador, J.A., (2008). Comunicación no verbal de los futbolistas durante la celebración de los
goles. [IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física, Córdoba 2-5 de abril]. Recuperado el 27 de marzo de 2015 de: http://www.uco.es/IVCongresoInternacionalEducacionFisica/congreso/Documentos/001-016-080-003-001.html





 REALIZADO POR: "SENSACORPORE" (Eva López Pérez, Alejandro Parra Cascales, Yara Sánchez Flores, Mario Zafra López).

miércoles, 25 de marzo de 2015

Exprésate con gestos

Hola muy buenas. Nuestra entrada en el blog, va a contener 2 partes:
  • Expresividad
  • Gestos (Cinésica)
Según la RAE, la expresividad, es “La cualidad de expresivo”, y expresivo es “Dicho de cualquier manifestación mímica, oral, escrita, musical o plástica: que muestra con viveza los sentimientos de la persona que se manifiesta por aquellos medios.”

Hemos introducido, un vídeo de una canción muy popular en estos últimos años. Este vídeo, trata la expresividad de manera superlativa así como su comunicación con el espectador. 



¿Qué os ha parecido? Seguro que habíais escuchado esta canción…pero, ¿os lo imaginabais así?

Desde tiempos remotos, la expresividad ha sido uno de los puntos más importantes en la comunicación, como en el Paleolítico, donde la comunicación no era como en la actualidad, sino que a través de diferentes gestos, ruidos y sonidos, buscaban la comunicación, siendo la danza el máximo exponente de expresividad en esta época, evolucionando desde la Edad Antigua y Edad Media, viendo los bailes de la época (danza clásica, danza moderna, danza jazz, gimnasia jazz y aérobic, danzas populares actuales) hasta nuestros días, donde se ha convertido en un arte o pasatiempo (Corrales, 2010).

Es cierto que a medida que hemos evolucionado en el lenguaje, hemos ido perdiendo ese punto de expresividad en la comunicación, y no utilizamos la danza como símbolo de expresividad en el ámbito cotidiano.


Una vez definido el término de expresividad y ver cómo ha evolucionado el lenguaje a lo largo de los años, vemos que el lenguaje corporal cambia de una cultura a otra (o no); esta diversidad hace que un mismo gesto sea completamente distinto en otra cultura. Tomando como referencia varias páginas fidedignas así como un estudio en la Universidad de Valladolid, vamos a ver los gestos más comunes que se realizan en varios países y su significado:

1. Llamar la atención:

http://salud.uncomo.com/articulo/significado-de-los-gestos-con-las-manos-21355.html

Extender el dedo índice y flexionarlo hacia ti, gesto frecuente en América para decir “Ven aquí” (Axtell, 1993); sin embargo, suele ser un gesto insultante en la mayoría de culturas para llamar así a alguien. Por ejemplo, en Indonesia, Australia y Filipinas, se utiliza para llamar a los perros y a las prostitutas, además en este último país está castigado con la detención.


 2. Gesto de insulto:

Levantar el dedo corazón; arrogancia, grosería, obsceno, gesto prácticamente universal en todas las culturas que se usa desde hace miles de años (Axtell, 1993).

http://roman023.blogspot.com.es/2012/10/el-arte-de-la-peineta.html

Una variante de este gesto sería el “corte de manga”, denominada en Brasil como “la banana” y en Barcelona como “la butifarra”.

¿Quién no recuerda a Pepe en la final de Copa del Rey contra el Barcelona “celebrando” el gol de la victoria?

http://www.20minutos.es/deportes/noticia/anecdotas-final-copa-1027083/0/
3. ¿Estás loco...?


Colocarse el dedo en la sien realizando giros es utilizado sobre todo en EEUU y en España para indicar que alguien está loco, aunque si nos vamos a Argentina indicará que nos están llamando.

Si este gesto se realiza sin giro, te indican que debes de pensar un poco más de lo que has hecho.


4.     Pulgar hacia arriba:
http://i.sdpnoticias.com/notas/2013/11/06/201339_Capturadepantalla20131106alas20.13.14.png?_ga=1.130178639.139345923.1426945320


Este gesto indica que “necesito subir a la superficie” para los buceadores o por si necesitas hacer "autostop”; otros significados son “todo va bien”, que “estamos de acuerdo”, “buena suerte” y similares, sin embargo, cuidado con hacer este gesto en zonas de Oriente Medio o te estarán diciendo que te meterán el dedo por el ano. 

Además en Australia le estarías diciendo a alguien que se muera.

5. Gesto de la "V"

Depende de la orientación de la palma de la mano, tendrá un significado u otro; “Victoria” o “Paz”, utilizado desde la Segunda Guerra Mundial y teniendo la palma de la mano hacia fuera, “Jódete”, significado inglés al tener la palma de la mano mirando hacia dentro.
En tiempos de guerra entre franceses e ingleses (siglo XV) ya se usaba este gesto con la palma hacia dentro; los franceses amenazaban a los arqueros ingleses con cortarles los dedos después de ganar la batalla pero los ingleses fueron los que ganaron, por lo que usaron este gesto para burlarse de ellos cuando estaban en la prisión.


6. Los "cuernos"

Todo el mundo conoce el típico gesto que hace la gente que le gusta el heavy metal pero lo que no sabías (probablemente) es que este gesto en países como Brasil y Venezuela, es símbolo de buena suerte o de una maldición, en caso de países africanos.

http://www.webbistdu.de/2011/09/internationale-handzeichen-und-deren-bedeutung/

Si no sabes que tu pareja te engaña y en España o Italia te hacen este gesto, tu pareja te la está clavando por detrás, eres un “cornudo”; o quizá no y te están insultando porque les apetece llamarte “cornudo”.

Existe otra versión de este gesto, que es levantando el pulgar en vez del meñique, que se utiliza mucho en Hawaii para dar la bienvenida o para decir “relájate”.


BIBLIOGRAFIA 


Espero que os haya gustado.

Ricardo Nicolás y Roberto Hernández.

viernes, 13 de marzo de 2015

Necesidad de comunicación y antropología

Las emociones moldean nuestro comportamiento y este es expresado a través de la expresión del propio cuerpo mediante los gestos y movimientos. Pero, ¿para qué?

Toda bomba tiene su mecha. Toda mecha empieza a arder por una llama. Toda llama es provocada por alguien. Ese alguien tenía sus razones. Esas razones se dieron por algunos sucesos. Los sucesos se dieron porque los provocaron las personas. Las personas tenían sus argumentos. Los argumentos se dieron por unas experiencias. Las experiencias se dieron porque se emplearon de cierta manera las emociones. Las emociones ¿Por qué se dieron las emociones? ¿Por qué las emociones moldean nuestras vidas?

Todo principio tiene un fin. Todo pasa por algo. Nada es aleatorio. La energía no se crea ni se destruye, se transforma. Mezclando amarillo y magenta obtenemos el naranja. Si este lo mezclamos con el amarillo tenemos el salmón. Aunque si el amarillo lo mezclamos con el cian, tenemos el verde. Si este último lo volvemos a mezclar con amarillo tenemos el amarillo limón. Pero los colores no desaparecen, siguen ahí, pero con otras tonalidades. La dificultad reside en separar los colores y ver cuáles son los primarios y saber que energía fue la que hizo que se juntaran de una u otra manera.


Como hemos podido deducir en las prácticas, nuestros sentimientos y nuestras emociones moldean nuestra expresión corporal. Charles Darwin ya atisbo en el siglo XIX que había unas expresiones faciales universales producidas por las emociones en personas y animales (Darwin, 2014). Paul Ekman, estudió a personas de varios continentes y culturas diferentes y sacó conclusiones que afirmaron la teoría de Darwin, pero estas emociones eran interpretadas y utilizadas por las personas dependientemente del aprendizaje que tenían en cada cultura (Ekman, 2003). Pero ¿si todo el mundo tiene las mismas emociones? ¿habrá un punto común de partida para que estas se formen?

Desmond Morris, zoólogo británico y autor de varios libros escribió a principios de este siglo dos libros; La mujer desnuda y El hombre desnudo, en los cuales, nos detalla minuciosamente, y en base a varias teorías, la simbología que tiene para el ser humano las diferentes partes del cuerpo tanto para el hombre como en la mujer y el sentimiento que despierta en cada uno ellos desde un punto de vista antropológico además de, los diferentes usos y modificaciones que se han hecho de ellos a lo largo de la historia.

Dejando a un lado la simbología de nuestro propio cuerpo y centrándonos en el propio origen de nuestra especie y la necesidad de que exista para no caer el pozo oscuro de la extinción humana, según Desmond Morris, el momento histórico que determinó el simbolismo de las distintas partes de nuestro cuerpo viene dado, por un lado, por un tema religioso en el cual, se pasó de tener una deidad siempre femenina, Madre Diosa, a una adoración a un Dios Padre que vino, tras la aparición de las ciudades y de las primeras urbes. Por otro lado, los asentamientos sociales y la distribución de las tareas dentro de las tribus, hicieron que la evolución, tanto del hombre como de la mujer, se separaran debido a estas desigualdades que se crearon para poder conseguir un equilibrio entre ambos sexos y conseguir así, una conservación de la especie. Debido a la evolución del ser humano y a la necesidad de procrear, la evolución de las distintas partes de nuestro cuerpo han ido en consonancia por esa necesidad y han ido teniendo aportaciones históricas que han estado de la mano de aquellos acuerdos que se tomaron de manera inconsciente hace millones de años. (Morris, 2004).

En otro de sus libros, nos cuenta que el macho Humano se especializó como cazador mientras que la hembra Humana se especializó en la vida socialcuidando de los más jóvenes, preparando la comida y el asentamiento tribal. Se fueron haciendo cada vez más distintos el macho de la hembra tanto en perspectiva mental como en condición física. Cazar era una actividad peligrosa y las mujeres de las tribus primitivas eran demasiado valiosas para fines reproductivos como para ponerlas en riesgo durante la caza. Las hembras se especializaron como individuos cautelosos, cuidadores y maternalmente eficientes, que operaban en el centro de la sociedad y realizaban diferentes tareas en los asentamientos primitivos, mientras que los machos,  más prescindibles, se aventuraban por territorios alejados en busca de sus presas (Morris, 2008).


Esta distribución de tareas llevo consigo un proceso evolutivo llamado neotenia que ha procurado que los seres humanos mantengan caracteres juveniles en la vida adulta. Este proceso ha realizado su evolución por diferentes caminos dotando a los seres humanos de diferentes proporciones y ciertas características. Los hombres son ligeramente más infantiles en su comportamiento y más evolucionados en su cuerpo y estado físico mientras que, las mujeres son más evolucionadas en su comportamiento pero más infantiles en su aspecto físico. Para conservar este diformismo y la conservación de la especie, la evolución de nuestras partes corporales han tomado una simbología determinada que lo garantice (Morris, 2004).


Bibliografía:

Darwin, C. (2014). La expresión de las emociones. Pamplona: Laetoli.

Ekman, P. (2003). El rostro de las emociones. Barcelona: RBA Libros.

Morris, D. (2004). La mujer desnuda. Barcelona: Planeta.

Morris, D. (2008). El hombre desnudo. Barcelona: Planeta.


Marcos Ucendo Patricio. Grupo Bonobos.