Mostrando entradas con la etiqueta ECDiscapacitados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECDiscapacitados. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

SIN LÍMITES

¿Pueden la expresión corporal, la danza y la música ser beneficiosas para los discapacitados intelectuales? 

 

El motivo para crear y compartir esta entrada con vosotr@s, surge de lo que fue un gran momento de emociones y sentimientos reunidos en una actuación que viví hace ya 8 años en el O PELOURO, una escuela de innovación psicopedagógica e integración situada en Caldelas de Tui, Pontevedra.

Para haceros un breve resumen de lo que es esta escuela, en ella, asisten alumn@s que no presentan dificultades, con aquellos que sí que presentan dificultades en su desarrollo cognitivo-motor, autistas, niñ@s con síndrome de Down, chavales con alto coeficiente intelectual o alumnos con problemas de adaptación… (Castro, y Herrero, 1998)






Todos aprenden enriqueciéndose unos con otros, para que sepáis como es un día normal en esta escuela, os dejo este video: https://vimeo.com/48963242

A partir del minuto 32 observareis un ejemplo de la actuación de la que hablaba al principio de mi entrada y el punto de partida de mi comentario en el blog. Antes de continuar, os indico también el enlace del centro y un artículo sobre éste, por si queréis saber más:


Bien, como os indicaba al principio, de la expresión corporal, la danza y la música podemos conseguir beneficios en personas que tienen alguna discapacidad cognitiva.

Las personas con discapacidad intelectual a menudo tienen problemas para expresar lo que sienten con palabras, es entonces, donde gracias a la música, estas personas consiguen crear un magnifico canal no verbal para expresar todo lo que sienten (González, y Solís, 2012).

La danza utilizada como una actividad física ayuda a mejorar la confianza de los discapacitados, a mejorar su esquema corporal y su desarrollo psicomotor así como a trabajar en grupo…etc. (González, y Solís, 2012).

A mí no me queda ninguna duda de que la expresión corporal, es una fabulosa herramienta que podemos utilizar para conseguir que aquellas personas que lo tienen “un poco” más difícil consigan “sacar” y mostrar todo lo que llevan dentro, lograr que disfruten, que se desinhiban, que se comuniquen con los demás…

Si alguien ha tenido la suerte de trabajar o tener una experiencia similar de este tipo, además de Marta, me gustaría que lo compartiera con tod@s. 

También me gustaría indicaros que en la biblioteca de la UAH está este libro:
Unidades didácticas para secundaria V Expresión corporal: Ejercicios de expresión corporal para jóvenes: adecuados para jóvenes con disminución sensorial o física, donde podéis encontrar multitud de ejercicios y juegos de expresión corporal adaptados a discapacitados físicos y sensoriales



Bibliografía:

Castro, L. y Herrero, P. (1998). El Pelouro: Una invitación a la reflexión  crítica, a la formación dinámica y a la innovación práctica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1 (1). Recuperado el día 15 de marzo de, http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224541766.pdf

González, V.B. y Solís, P. (2012). Taller de música y danza: expresión corporal en un centro de apoyo a la integración de personas con discapacidad intelectual. EmásF: Revista Digital de Educación Física (14), pp. 52-59. Recuperado de la base de datos de Dialnet plus el 15 de marzo de 2015.

Seoane, V.H., Camborda, J., Xaneiro, R., Acosta, G., y De Mairiz, M. (2010). O Tempo dos nenos. [Archivo de vídeo]. Recuperado el 15 de marzo, de http://www.opelouro.com/es/videoteca.html

Eduardo Gutiérrez Esteban