Mostrando entradas con la etiqueta Edad Moderna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Moderna. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2015

UN POCO DE HISTORIA

¡Muy buenas a todos!

He estado leyendo y valorando todas las entradas que están dispuestas en el blog y me parecen todas muy interesantes. Releyendo he observado que casi no mencionamos los orígenes ni la historia de la Expresión Corporal y Danza. Me da la sensación que es un tema relevante para conocer lo que es realmente hoy en día esta disciplina.

La Expresión Corporal puede contemplarse desde dos vertientes diferentes: bien desde un punto de vista antropológico, es decir, como aspecto biológico natural de la persona y de su comportamiento social; o bien desde un punto de vista artístico, entendido como imitación, expresión, comunicación o creatividad, es decir, la que adquirimos en la educación. (Sierra, 2010)

La primera vertiente es aquella que nos permite exteriorizar las emociones y sentidos, a través del cuerpo. Según Hawkes: "la danza, la más social de las artes, fue indudablemente utilizada como medio de expresión por las estrechamente unidas, emocionales e intuitivas comunidades en los tiempos prehistóricos". Este relaciona la danza para propiciar la caza, las buenas cosechas, para incitar a la fecundidad, para animar a los guerreros o intimidar a los contrarios. Todo esto, que dio fruto también a los ritos de las tribus y danzas ceremoniales, se puede considerar como los antecedentes de la Expresión corporal. También descubrieron que en el Paleolítico y Mesolítico se celebraban bailes y ceremonias, de ahí a que encontraran pinturas rupestres donde figuraban mujeres danzando. (Sierra, 2010).





El interés por la actividad física, la danza, la gimnasia, la música y el teatro en general, estuvo depositado en gran número de culturas. Entre ellas se podrían citar la egipcia, la mesopotámica, la india, la china, la griega, la romana, la celta, la germánica, etc. Todas ellas fueron muy aficionadas a las actividades físicas. (Sierra, 2010).


La nobleza tuvo a su servicio actores y bufones consumados, expertos bailarines, músicos especializados y poetas refinados, acróbatas y malabares. Las aportaciones de la Roma primitiva en el ámbito de la actividad física, la danza, el deporte y la gimnasia, y la música no fueron especialmente significativas. Su gimnasia fue, como señala Marrou (1985), "estrictamente utilitaria".
Como las otras actividades físicas, la danza, los deportes, la gimnasia y la música, también el teatro formó parte de la educación en la antigüedad griega. El coro representaba la alta escuela. En la India, se estrechó el vínculo entre la danza y el culto religioso en el teatro. (Sierra, 2010).

Las actividades físicas de carácter expresivo, como la danza, y otras actividades gimnásticas han sido practicadas por las mujeres. Así lo ponen de manifiesto las imágenes encontradas en la cultura egipcia. En la edad media, el siglo XVI y XVII, la danza aparece como una de las pocas actividades físicas practicada por las mujeres principalmente de clases elevadas. Una de las figuras más relevantes fue Isadora Duncan (1879-1929), quien a través de la danza expresionista influyó de manera decisiva en las nuevas corrientes gimnásticas. (Martín Rodriguez y cols, 2009).



La Expresión Corporal, conocida como Danza Libe, surge en Europa a principios del SXX y el primero en utilizar el nombre fue Jacques Copeau (escritor francés, comediógrafo y renovador del teatro), en 1923, quien incluía a la danza (clásica y moderna), teatro y mimo, entre otras. A mediados de siglo, esta disciplina emerge de una forma clara como consecuencia del carácter revolucionario e ideológico de los distintos grupos sociales de la época. Hasta entonces, se daba poco el nombre de Expresión Corporal. En 1960, la bailarina y pedagoga argentina, Patricia Stokoe, decide enfocar la Danza Libre como disciplina educativa, y es entonces cuando adopta el nombre de Expresión Corporal. Llevó acabo un montón de informes, trabajos y publicaciones; cuyo mayor objetivo era la de involucrar la danza y expresión corporal en la educación, para que nuestro cuerpo piense. (Cena 2008)

La Danza, en la actualidad, se le ha llegado a dar mucha importancia y favorece al desarrollo integral del ser humano. La danza considera el movimiento como un medio de expresión y creatividad, que ayuda a los niños a conocerse así mismos. (Bolaños 2006)

Reforzando lo que comentan mis compañeros, y lo que he podido leer y buscar: la Expresión corporal se conjura como la capacidad de utilizar nuestro propio cuerpo para la expresión de todo tipo de emociones, sensaciones, sentimientos, comportamiento y actitudes que encontramos tanto en la vida cotidiana como en materia de educación, constituyendo un lenguaje corporal.

Llegada a la conclusión, yo me he enfocado a dar información acerca de las primeras civilizaciones y poco de Edad Media y actualidad en Europa. Ahora bien, pero en ningún momento he mencionado culturas exóticas. Os lo dejo para vosotros, ¿alguien se atreve a contarme algunos inicios exóticos? Gracias!




Cena, M (2008). La Expresión Corporal en la Educación Física. Recuperado de: http://lapampaenmovimientoisef.blogspot.com.es/2008/12/la-expresin-corporal-en-la-educacin.html

Martín Rodriguez, M., Moscos, D., Martinez del Castillo, J., Bernabéu, J. (2009). Las actividades de expresión corporal y danza en la práctica de actividades físicas de las españolas. Recuperado de: http://oa.upm.es/5571/1/INVE_MEM_2009_65983.pdf



 Nicolás Di Fonzo Caturegli                                                      Lunes 9 de marzo, 2015